El 23 de octubre del 2025, La Delegación para América Latina de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras llevó a cabo un nuevo Diálogo Educador para la Acción, centrado en uno de los principios más significativos de la Carta de Ciudades Educadoras: la participación activa de las infancias en la vida de la ciudad.
El encuentro virtual, realizado como antesala del Día Internacional de la Ciudad Educadora, reunió a representantes de Santos (Brasil), Rosario y El Trébol (Argentina), tres ciudades que promueven, desde diferentes enfoques, el protagonismo infantil como pilar de la transformación urbana y social.
Desde la moderación, Valeria Llobet propuso un marco de reflexión que situó la participación de las infancias como una propuesta política esencial. Escuchar a niñas y niños, señaló, no implica solo abrir espacios de expresión, sino transformar la institucionalidad local para incorporar sus miradas en el diseño y la gestión de la ciudad.

La experiencia de Rosario, pionera en América Latina en la implementación del proyecto La Ciudad de las Niñas y los Niños, mostró cómo un dispositivo simple puede convertirse en una política de gran profundidad democrática. Desde hace más de dos décadas, el Consejo de Niñas y Niños invita a repensar la ciudad desde la mirada infantil, promoviendo el diálogo, la reflexión y la acción conjunta con distintas áreas del gobierno local. La fuerza de esta propuesta radica en su compromiso intergubernamental: cada proyecto impulsado por el Consejo se articula con las secretarías municipales, garantizando que las voces infantiles tengan impacto real en las políticas públicas.

En Santos, el Grêmio Estudantil se consolidó como una institución política dentro del ámbito escolar, con más de cincuenta grupos activos y centenares de estudiantes que ejercen roles de liderazgo, comunicación y gestión. A través de esta experiencia, la ciudad promueve el aprendizaje cívico cotidiano, fortaleciendo la autonomía, la responsabilidad y la cooperación. El protagonismo estudiantil se convierte aquí en una escuela de ciudadanía democrática, donde aprender a participar es también aprender a convivir.

Por su parte, la ciudad de El Trébol presentó el Consejo de Niñas y Niños, un espacio que se reconoce como un verdadero laboratorio de ciudadanía. A partir de un sorteo público que garantiza la diversidad y la inclusión, las infancias se reúnen para reflexionar, debatir y proponer mejoras para su comunidad. Las demandas surgidas —como el derecho a jugar, a ser escuchadas o a compartir los espacios públicos— revelan una comprensión profunda de la justicia y la equidad. En este proceso, el municipio asume el desafío de transformar esas voces en acción concreta, consolidando políticas sostenibles y participativas.
El diálogo permitió reconocer que la participación infantil no es un gesto simbólico ni una actividad complementaria, sino una práctica política con densidad y sentido. Las tres ciudades demostraron que el compromiso institucional, la articulación entre áreas y la creación de redes son elementos fundamentales para asegurar la continuidad y la vitalidad de estas políticas.
Este dialogo educador reafirma que una Ciudad Educadora es aquella que escucha, dialoga y se deja transformar por sus infancias. En sus voces se expresan no solo deseos, sino diagnósticos, saberes y propuestas que enriquecen la democracia local. Reconocerlas como ciudadanas y ciudadanos del presente es un paso esencial hacia una sociedad más justa, inclusiva y en definitiva más educadora.
Puedes revivir todo el Dialogo educador para la Acción referido a las infancias.
Para conocer más de las experiencias presentadas visita nuestro Banco de Experiencias.
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!