En el marco de la Red Temática personas con Discapacidad, se llevó a cabo una nueva edición del Cyberc@fé de aprendizajes, un espacio impulsado por la Delegación para América Latina de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, que promueve el intercambio de experiencias y saberes entre ciudades comprometidas con la construcción de entornos más inclusivos y participativos.

En esta ocasión, el encuentro giró en torno a “Recreación Inclusiva en el Tiempo Libre: Fundamentos y Experiencias”, un espacio de diálogo y reflexión sobre cómo garantizar el derecho a la recreación y el turismo accesible para todas las personas.
El dialogo, enmarcado en el trabajo colaborativo de las ciudades miembro, fue moderado por Viviana Marchetti, Licenciada en Comunicación Social e investigadora sobre tecnologías y discapacidad, y contó con la exposición central de Luis Grunewald, consultor, investigador y capacitador en turismo accesible y seguridad turística de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).
Durante su presentación, Grunewald definió la recreación accesible como el conjunto de actividades que, desarrolladas en el tiempo libre, posibilitan la integración funcional y psicológica de las personas con capacidades restringidas, garantizando una experiencia satisfactoria tanto individual como social. Señaló que este grupo abarca a más del 40% de la población mundial, incluyendo personas mayores, familias con niños y niñas pequeñas, personas con discapacidad temporal o permanente y mujeres embarazadas. Desde esta mirada, el desafío no es hacer “recreación para personas con discapacidad”, sino avanzar hacia una recreación para todos y todas, entendida como una oportunidad de encuentro, integración y bienestar compartido.

El expositor remarcó que el objetivo central de toda política de recreación debe ser la integración en sus dimensiones física, funcional y social, y propuso una serie de indicadores para orientar la gestión accesible: la eliminación de barreras arquitectónicas y urbanas, la mejora en la calidad del trato y la atención, la seguridad y el cuidado de la salud. Asimismo, destacó que las estrategias más efectivas suelen ser aquellas que implican bajo costo económico, pero alto compromiso social, basadas en la información, la prevención, la capacitación y la concientización. La clave está en pasar “de ser espectadores a constructores y actores del cambio” dentro de cada comunidad.
Durante la jornada se compartieron experiencias inspiradoras de distintas ciudades latinoamericanas que ya vienen trabajando en esta dirección. Entre ellas, el Parque Nacional Iguazú, en Argentina, que cuenta con un circuito accesible que permite disfrutar plenamente de sus atractivos naturales, y la ciudad de San Martín de los Andes, que ha desarrollado una política sostenida de accesibilidad urbana, arquitectónica y social, acompañada de campañas de sensibilización con mensajes claros y creativos.
El encuentro cerró con un mensaje que resume el espíritu del trabajo de la red: “Una recreación accesible es una recreación de calidad, y es una recreación para todos.” La información, la sensibilización y el conocimiento son herramientas fundamentales para derribar barreras y promover la participación plena de las personas con discapacidad en la vida comunitaria, reafirmando el compromiso de las Ciudades Educadoras con la inclusión, la equidad y el derecho a disfrutar del tiempo libre en igualdad de condiciones.
Puedes revivir aquí el encuentro.
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!