En el marco de la Red Temática de Tecnología e Inclusión Social de Ciudades Educadoras América Latina, se desarrolló un nuevo Cyberc@fé de aprendizajes bajo el título “Construir el futuro de la participación digital, la transparencia, la inclusión y la lucha contra la desinformación”. Este encuentro virtual reunió a representantes de distintas ciudades, equipos técnicos y especialistas, generando un espacio de reflexión colectiva sobre cómo la tecnología puede convertirse en una herramienta clave para fortalecer la democracia local y la construcción de comunidades más justas e inclusivas.

La participación digital, tal como la define la ONU, implica el uso de las tecnologías de la información para promover la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas. Durante el encuentro, Ricardo Poppi, director del Instituto de Ciudad Democrática, destacó la brecha que muchas veces existe entre las acciones de los gobiernos y la percepción de los ciudadanos sobre su capacidad real de influir en dichas decisiones. Esto pone de manifiesto la necesidad de diseñar procesos que no solo informen, sino que promuevan la consulta y la toma de decisiones compartidas, alcanzando el nivel más alto de compromiso ciudadano, como ocurre en las experiencias de presupuesto participativo.

A través de la presentación de distintas experiencias, se abordó cómo las ciudades están utilizando herramientas digitales para promover procesos participativos abiertos, transparentes y accesibles. Ejemplos como Decidim, en Barcelona; Brasil Participativo, que logró involucrar a casi 1,5 millones de personas en la planificación gubernamental; y Empujando Juntas, que utiliza plataformas de mensajería como WhatsApp para superar barreras digitales, evidencian el potencial de la tecnología para generar una participación más amplia y equitativa. Estas iniciativas reflejan principios fundamentales de la Carta de Ciudades Educadoras, como la inclusión, la igualdad de oportunidades, el diálogo entre generaciones y la justicia social.

El encuentro también subrayó la importancia de garantizar la accesibilidad para todos los sectores de la población, incluyendo a personas con discapacidad, adultos mayores y comunidades con menor conectividad. Desde la perspectiva de las Ciudades Educadoras, esto implica reconocer a la tecnología como un instrumento pedagógico que fomenta el aprendizaje colectivo, el empoderamiento ciudadano y la construcción de vínculos comunitarios sólidos. La ciudad, en este sentido, se transforma en un gran espacio educativo donde cada proceso participativo es una oportunidad de aprendizaje y de ejercicio democrático.
Un aspecto clave que se debatió fue el riesgo del “open washing”, cuando la participación se utiliza únicamente como herramienta de marketing político sin un compromiso real con la ciudadanía. Para evitarlo, se destacó la importancia de brindar retroalimentación clara y oportuna a los ciudadanos, fortaleciendo la confianza y la credibilidad en los procesos participativos. Este enfoque no solo responde a una buena práctica de gobernanza, sino que también refleja el espíritu de la Carta, que promueve la cooperación, la paz y la educación a lo largo de la vida como ejes fundamentales para el desarrollo urbano.
El Cyberc@fé de aprendizajes se consolidó como un ejemplo de cómo la Red Temática de Tecnología e Inclusión promueve el intercambio de experiencias y saberes entre ciudades de América Latina, impulsando la innovación y la colaboración interinstitucional. Estos espacios virtuales no solo permiten debatir sobre el presente, sino también imaginar y construir colectivamente el futuro de nuestras ciudades, fortaleciendo su dimensión educadora y reafirmando el compromiso con la educación como motor de transformación social.
Para revivir el encuentro haz clic aquí.
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA
Twitter: @CE_AmLatina