Diálogo Educador: Experiencias para la inclusión y empoderamiento de las mujeres


El pasado 7 de agosto se realizó un nuevo diálogo educador. En esta ocasión más de 30 ciudades y 70 personas de diferentes países de la Delegación América Latina de la AICE, se reunieron para escuchar e intercambiar experiencias sobre la inclusión y empoderamiento de las mujeres en Ciudades Educadoras. Los municipios que compartieron sus iniciativas fueron Curitiba, Brasil; Morelia, México y Villa Carlos Paz, Argentina. El encuentro contó con la moderación de la psicóloga Adriana Gerbaudo, coordinadora del Programa de Capacitación y Formación en Atención de las violencias de género dirigido a profesionales en la Secretaría de Igualdad género y DDHH de la Municipalidad de Rosario y del Espacio de Atención de situaciones de violencia y discriminación basada en el género de la Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario.

Imagen
Dialogo Educador Genero

El diálogo comenzó con unas palabras de bienvenida y presentación a cargo de la Directora de la Oficina de Ciudades Educadoras Delegación América Latina, Laura Alfonso, quien al finalizar le cedió la palabra a la moderadora. Adriana realizó una introducción a la temática: “Experiencias para la inclusión y empoderamiento de las mujeres”, enfocándose sobre todo en el aspecto de desigualdad social entre los hombres y las mujeres como la división sexual de trabajo, que quita tiempo a las mujeres haciendo que tengan de ese modo una doble jornada laboral (una fuera de sus hogares y otra dentro que incluye tareas de mantención y cuidado), las relaciones de poder y la falta de autonomía económica, que muchas veces provocan que las mujeres permanezcan en situaciones vulnerables. “Es una tarea de los estados subsanar estas desigualdades estructurales en pos de favorecer una ciudadanía plena de las mujeres que les permita el ejercicio y goce de todos sus derechos” expresó la moderadora.
A continuación, se dió lugar al primer bloque del dialogo, donde las ciudades presentaron sus experiencias. En primer lugar, Nuria Hernandez Abarca, Secretaria de la Mujer Moreliana Para la Igualdad Sustantiva de la Alcaldía de Morelia compartió el proyecto “Morelia Emprende”, que atiende las necesidades de mujeres de recibir capacitaciones y ayuda en términos de desarrollo económico desde el año 2023. Las capacitaciones son gratuitas, cuentan con 17 sesiones presenciales y 4 mentorías individuales donde se trabajan temas como la creatividad, el negocio, los aspectos legales, la creación de una marca, finanzas y estrategias de venta. También se realiza un evento de promoción y se participa en ferias de comercialización y programas de difusión. Luego tomó la palabra Cintia Aumann, Directora de Protección Social Básica de la Fundación de Acción Social de Curitiba, quien junto a su equipo hablaron sobre “FAS para Elas”, un proyecto que trabaja junto a centros de asistencia social para poder reflexionar, resignificar, soñar y trabajar en una educación financiera y acceso a políticas públicas con el fin de transformar la vida de mujeres en situaciones de vulnerabilidad. El programa se enfoca en mujeres de 16 a 59 años que sean beneficiarias del programa Bolsa Familia (programa de transferencia de ingresos) y se construye un proyecto con ellas a través del trabajo en la autoestima, las relaciones familiares y comunitarias, el autoconocimiento y el mundo del trabajo, para llegar al objetivo final que es la autonomía. El programa se desarrolla en tres meses, con encuentros semanales y al finalizar las 15 mujeres que conforman el grupo son derivadas a capacitaciones profesionales o a la educación formal. Desde su primera edición en 2021, el programa contuvo a 20 grupos, logrando llegar a 293 mujeres. Para cerrar este primer bloque, Carolina Oribe Coordinadora Interinstitucional de la Dirección de Desarrollo Social, Educación, Género y Diversidad de la Municipalidad de Villa Carlos Paz, explicó “Trama Emprendedora VCP: Experiencias de formación en oficios para fortalecer la autonomía económica de mujeres en Carlos Paz”, que son talleres de formación profesional en oficios, tradicionales y emergentes (como marketing y empreendedurismo). El proyecto nace en 2021 a partir de la demanda de las mujeres que se acercaban a la Casa de la Mujer, que es un espacio que brinda asistencia a mujeres en situaciones de vulnerabilidad. Los talleres se trabajan desde ese año de forma territorial.

Imagen
Dialogo Educador Genero

Para el segundo bloque, las tres ciudades compartieron aprendizajes, fortalezas y desafíos a los que se enfrentan. En primer lugar, el equipo de FAS para Elas comentó que los principales desafíos a los que se enfrentan son los problemas en la asistencia, sobre todo con aquellas mujeres que son madres solteras y el bajo nivel de escolaridad y la dependencia al programa Bolsa Familia, que impactan en la inserción laboral. En cuanto a aprendizajes, lo más importante fue comprender que cada mujer tiene su historia, su momento, su ritmo, su tiempo y debe poder llegar a tener las condiciones para tener el control de su vida. Luego Soledad Grifone, Coordinadora de la Casa de la Mujer de Villa Carlos Paz, resaltó que sus principales desafíos giraron en torno a lo institucional, en poder transformar las lógicas participativas que tiene la municipalidad con los barrios desde un enfoque del desarrollo económico y la igualdad de oportunidades para las mujeres. También en relación a lo territorial, para poder articular y generar una red de mujeres emprendedoras en su espacio específico y con oportunidades reales. Como aprendizaje hablaron sobre que pudieron lograr una vinculación con las mujeres y disidencias de la comunidad LGBT que forman parte de poblaciones vulnerables. Por último, afirmaron que la autonomía económica de las mujeres se logra a través del trabajo y estar presentes en el territorio atendiendo a sus necesidades y pedidos, con apoyo institucional. Para finalizar el bloque, Nuria Hernandez Abarca de Morelia habló sobre los aprendizajes que surgieron a partir de desafíos como incluir a más mujeres a través de la incorporación de una intérprete en lenguaje de señas o la ampliación del proyecto hacia niños, niñas y adolescentes para que aquellas mujeres afectadas por tareas de cuidado puedan seguir asistiendo.

Imagen
Dialogo Educador Genero

Durante el tercer bloque las ciudades compartieron recomendaciones. Villa Carlos Paz enfatizó en la importancia de generación, desde las municipalidades, de entonos emprendedores con énfasis en la autonomía de las mujeres, la necesidad de concientizar y sensibilizar sobre la brecha de género y participar en las redes comunitarias para escuchar, compartir y acompañar a las mujeres en sus procesos. Por su parte, desde Morelia coincidieron en la necesidad que se realice desde el municipio un seguimiento y acompañamiento económico a las mujeres y en que se aprovechen los espacios para hablar con las mujeres y escucharlas. Nuria añadió también la importancia de la inclusión de mujeres con discapacidades y de los niños, niñas y adolescentes en los proyectos. Curitiba por su parte, compartió un video sobre el trabajo que realizan, en pos de inspirar a las demás ciudades.

Imagen
Dialogo Educador Genero

Para finalizar el diálogo se dio lugar a una ronda de preguntas, donde la moderadora instó a profundizar sobre las causas de la deserción y cómo afecta la falta de recursos. Las tres mujeres coincidieron en que la deserción se causa principalmente por la falta de tiempo, porque las asistentes no tienen una red de apoyo y las tareas del hogar o de cuidado les ocupan la mayor parte de sus días. Luego cada una compartió brevemente sus adaptaciones en relación a los presupuestos que poseen y Adriana Gerbaudo procedió a realizar el cierre agradeciendo por la participación y realizando una reflexión sobre la importancia de la mirada interseccional para atender las necesidades de las mujeres y que es posible reparar e intentar nuevos comienzos con el apoyo de los gobiernos locales.
Agradecemos a Curitiba, Morelia y Villa Carlos Paz por la presentación de experiencias tan enriquecedoras que inspiran e invitan a reflexionar sobre cómo se pueden construir ciudades más equitativas. También agradecemos a Adriana Gerbaudo por su aporte y a todas las ciudades que participaron del encuentro. Les invitamos a visualizar el diálogo completo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=jA82Rc0DtQc 
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA
Twitter: @CE_AmLatina

Enviar mensaje por WhatsApp

Boletín

¿Cómo inscribirse?

Completá la solicitud

Juega con Ciudades Educadoras

Inicia el desafío