Este mes la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras seleccionó una nueva experiencia latinoamericana para cargarla en el BIDCE (Banco Internacional de Documentos de Ciudades Educadoras). Esta acción hace que la experiencia pueda llegar a más países fuera de la red latinoamericana, ampliando su difusión.
“Biciescuela con perspectiva de género”, es una propuesta que se lleva a cabo en la ciudad de León, Guanajuato, México. Surgió en 2018 con “Mujeres en Bici León”, un colectivo feminista ciclista que trabajaba acompañando a las mujeres sobre cómo andar en bici por la ciudad sin miedo. A raíz de la pandemia el proyecto encontró muchas dificultades para poder continuar y en 2021 se garantizó su continuidad a través de un convenio de colaboración entre el colectivo Mujeres en Bici y la organización Ciencia Azul A.C., en conjunto con la Dirección General de Movilidad del Municipio. La iniciativa se dirige a todas las mujeres del municipio; sin embargo, al ser un programa de talleres itinerantes, la Biciescuela asiste a las colonias, priorizando especialmente aquellos barrios que presentan mayores índices de vulnerabilidad.

La perspectiva que da origen a este proyecto es aquella en donde se piensa que las ciudades y sus espacios públicos no son neutros. El sistema patriarcal conlleva una división sexual del trabajo que ha asignado históricamente actividades y espacios: el espacio público y el trabajo remunerado, para los hombres; y el espacio privado y los trabajos domésticos y de cuidado para las mujeres. De este modo, analizar los desplazamientos con una perspectiva de género implica entender cómo se mueven las mujeres en una ciudad que históricamente ha sido construida por y para hombres. En el Estado de Guanajuato por cada 10 viajes realizados por hombres en bicicleta, 1 es realizado por mujeres.
La propuesta consiste en una serie de talleres, dirigidos a niñas, niños, adolescentes y mujeres adultas, de acompañamiento en el aprendizaje del uso de la bicicleta como principal medio de transporte, con un enfoque participativo, de educación ambiental, de movilidad y a través de procesos metodológicos basados en derechos humanos y perspectiva de género. Los talleres se componen de ejercicios prácticos y actividades lúdicas, son gratuitos e incluyen todos los materiales y equipamiento necesarios, tanto para las actividades de habilidades ciclistas (bicicletas de diversos tamaños, cascos, chalecos, herramientas para mantenimiento, etc.) como para la realización de experimentos y actividades de educación ambiental. La temática de los talleres se centra en tres grandes áreas: Talleres prácticos de bicicleta; Talleres de educación ambiental, y Talleres de Sensibilización en Movilidad y Seguridad Vial con Perspectiva de Género.

El objetivo principal del proyecto es poder ofrecer a niñas, jóvenes y mujeres leonesas herramientas que contribuyan a su autonomía, y que les permitan apropiarse del espacio público. Además, se busca promover y socializar el uso de la bicicleta como un medio de desplazamiento limpio, eficaz, saludable y necesario para la transformación de la ciudad y generar un espacio que permita a niños y jóvenes varones cuestionar los mandatos de la masculinidad hegemónica que se reproduce en la ciudad.
Felicitamos a la ciudad de León por esta propuesta pionera en materia de igualdad de género que busca seguir construyendo ciudades más justas e igualitarias.
Puedes acceder a la experiencia completa haciendo clic aquí.
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!
Twitter: @CE_AmLatina
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA