Una iniciativa de convivencia e inclusión pluricultural

São Paulo, además de registrar el mayor número de refugiados reconocidos en Brasil, es también un territorio que busca permanentemente perfeccionar la participación de refugiados y migrantes en las decisiones de políticas públicas destinadas a esta población.

En este marco, la ciudad ha creado el Consejo Municipal de Sao Paulo, un programa que surge del I Plan Municipal de Políticas para Inmigrantes, que incorpora propuestas que representan la voz efectiva de las personas refugiadas y migrantes y establece actuaciones prioritarias para el periodo 2021-2024 en diferentes cuestiones que afectan a esta población.

El Consejo forma parte de una estrategia más amplia iniciada hace casi diez años como resultado de una larga trayectoria de demandas sociales, así como de movilización y articulación institucional.

Esta estrategia arranca con la creación de la Coordinación de Políticas para Inmigrantes, la cual organiza la I Conferencia Municipal de Política de Inmigración y se encarga de diseñar la Política Municipal para la Población Inmigrante. Sus ejes vertebran un cambio de paradigma en la atención de la población inmigrante, puesto que establecen la consideración de la persona como sujeto de derechos independientemente de su situación migratoria y documental; la garantía de sus derechos humanos; el acceso a los servicios públicos municipales y  su participación social en el proceso de elaboración, implementación y seguimiento de las políticas que les atañen.

Cómo se implementa

El Consejo Municipal de Inmigrantes está vinculado a la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía y  está integrado por 32 miembros (16 titulares y 16 suplentes) con una distribución paritaria entre representantes institucionales y personas de la sociedad civil, así como entre hombres y mujeres.

La representación institucional se concreta en cargos de los departamentos de Derechos Humanos y Ciudadanía, Distritos, Cultura, Desarrollo Económico,  Asistencia y Desarrollo Social, Educación, Vivienda y Salud. Por su lado, la representación de la sociedad civil se divide en personas vinculadas a colectivos de personas inmigrantes, colectivos de apoyo a la población inmigrante y personas inmigrantes a título individual. Complementariamente, se invita a las reuniones como observadores a representantes del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, la Organización Internacional para las Migraciones, la Organización Internacional del Trabajo, la Defensoría Pública de la Unión y del Estado de São Paulo y el Ministerio Público del Trabajo.

Las personas de la sociedad civil interesadas en formar parte del Consejo, deben postularse formalmente y ser elegidas a través de una votación en la que pueden participar todas las personas inmigrantes mayores de 16 años.

Conoce más sobre acciones como esta visitando nuestro Banco de Experiencias.

Enviar mensaje por WhatsApp

Boletín

¿Cómo inscribirse?

Completá la solicitud

Juega con Ciudades Educadoras

Inicia el desafío