Del 25 al 28 de octubre de 2022 se llevará adelante, en la ciudad de Andong (República de Corea), el XVI Congreso Internacional de Ciudades Educadoras. Bajo el lema “Ideando el futuro de la educación en la ciudad: innovación, tradición e inclusión”, se desarrollará el congreso en modalidad híbrida, tanto presencial como virtual.

La ciudad sede de esta edición, Andong, además de ser considerada como una ciudad educadora de tradiciones, cuenta con tres edificios catalogados como Patrimonio Mundial de la Unesco y uno como Memorial de la Unidad, así como con 105 equipamientos culturales según el registro nacional.
La temática del XVI Congreso se estructura alrededor de tres ejes fundamentales:
- Tradiciones e identidad: aprendiendo del pasado.
Se propone recuperar, ante el avance ininterrumpido, transversal y homogeneizador de la globalización, el valor del patrimonio y la cultura tradicional para hacerla accesible a toda la ciudadanía. Para ello, se fomenta el sentimiento de pertenencia, a la vez que el espíritu crítico en la lectura del pasado y las lecciones aprendidas, haciendo de la construcción y creación de la identidad un proceso colectivo, constante y dinámico.
- Inclusión: construyendo una ciudad para todas las personas a través de la educación y los valores
Entendiendo a la educación como eje fundamental para afrontar los desafíos producto de la desigualdad y la polarización, se presentarán experiencias innovadoras que, bajo el espíritu de la Ciudad Educadora, persigan un desarrollo inclusivo y equitativo que no deje a nadie atrás.
- Tecnología e innovación social: fomentando una ciudad sostenible centrada en las personas
Considerando tanto el impacto positivo como negativo de la tecnología en nuestras ciudades y estilos de vida, se procura promover la reflexión sobre el papel de la educación en el fomento de la tecnología e innovación social de modo que contribuya a la construcción de ciudades más inclusivas, justas, verdes, saludables y habitables para todas las personas.
Se espera contar con una participación de más de 2.000 representantes de 500 Ciudades Educadoras de 35 países, Ciudades miembro de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, ciudades coreanas del aprendizaje a lo largo de la vida y expertos en educación.
Entre los participantes latinoamericanos, cabe destacar la presencia de la delegación de Horizonte, ganadora del Premio Ciudades Educadoras a Buenas Prácticas de Promoción de los Cuidados en la Ciudad por la experiencia “Bordando Resistências: Bordadeiras de Alto Alegre”. Se trata de una iniciativa que nace del deseo de sus protagonistas, mujeres negras de la comunidad quilombola de Alto Alegre -con el apoyo de actores sociales, gobierno local y otros espacios- de promover un espacio de diálogo colectivo con eje en el reconocimiento de la cultura e identidad ancestral para el fortalecimiento de la autonomía de género y la defensa de los derechos y la generación de renta. El proyecto se estructura sobre reuniones periódicas de elaboración de bordados artesanales, desde donde, asimismo, se planean otras actividades y acciones.

Asimismo, entre los proyectos latinoamericanos finalistas que recibirán un reconocimiento por sus experiencias, participarán:
- Rosario (Argentina) con su experiencia “Juntas Hacemos Economía”, un programa educativo cooperativo para reflexionar y profundizar sobre la economía de los cuidados y su vínculo con los emprendimientos sociales liderados por mujeres, destinado a mujeres emprendedoras de la economía social, solidaria y popular de la ciudad.
- São Paulo (Brasil) con el Programa “Hay Salida”, que apoya la autonomía financiera y la empleabilidad de mujeres víctimas de violencia doméstica derivadas al programa por las agencias de justicia o servicios especializados.
- Santo André (Brasil) con la “Escuela Municipal de Educación Ambiental Parque Tangará (EMEA)”, un lugar que incentiva la educación ambiental ciudadana y el bienestar social.
- Villa Carlos Paz (Argentina) con la experiencia de “Co-cuidar: el derecho al cuidado en igualdad desde la gestión comunitaria municipal”, que, focalizando en determinados grupos vulnerables y desde una perspectiva integral del cuidado, pretende garantizar el bienestar integral de todas las personas con algún nivel de dependencia.
Para más información, les invitamos a consultar en la página del Congreso: https://iaec.andong.go.kr/spa/