El panorama mundial de la pandemia provocado por el COVID-19 y como consecuencia, la emergencia sanitaria, generó un nuevo contexto en las instituciones educativas del municipio de Sabaneta, Antioquia, esto planteó nuevos retos y desafíos a la Secretaria de Educación y Cultura del municipio para garantizar el derecho a la educación a nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de forma permanente.
Organizativa y operativamente la Secretaria de Educación debió diseñar, sobre la marcha, nuevos roles a sus funcionarios y distintas direcciones. Se actuó siguiendo las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional Colombiano adaptándolas a la realidad del territorio contando con el apoyo económico y organizativo de toda la administración municipal, en cabeza del Señor Alcalde Santiago Montoya Montoya.
“Tejiendo redes para el bienestar educativo” es una experiencia que comprende un programa de estrategias de apoyo pedagógico, técnico, tecnológico, de infraestructura, alimentarios, de bioseguridad, de capacitación y apoyo psico-socioemocional para las instituciones educativas del municipio que debió implementar la Secretaria de Educación y Cultura para la adopción intempestiva de modelos de educación remota, virtual, a distancia, sin tener la capacidad tecnológica, el aprestamiento, la formación, ni experiencia para desarrollar esta modalidad; fundamentalmente en las dos primeras fases de la pandemia: aislamiento social, confinamiento y presencialidad con alternancia. Fue necesario realizar ajustes en la planeación, el calendario, los cronogramas, el currículo y la evaluación para garantizar el desarrollo académico haciendo posible el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes, pese a las dificultades existentes.

El retorno reciente a la presencialidad del servicio público educativo en las instituciones educativas supuso nuevas dinámicas y retos como experiencia significativa. Se asume que se logró mantener vinculado al sistema educativo a toda la comunidad, la cual ha sufrido pérdidas, tanto del quehacer pedagógico como relacional. ¿Cómo afrontarlo? Este interrogante ha vinculado a todo el sector, no solo en cuestionamiento a “la vieja escuela”, sino en cómo poner en marcha las nuevas estrategias o procesos de transformación que se generaron en todos los actores del sistema educativo. Se ha hecho necesario construir una nueva escuela en la que la atención integral prime, no como una necesidad subjetiva diseñada hace varios años como estrategia de inclusión, sino como una nueva realidad que emerge del contexto de la pandemia, sentida y real en el territorio.
Fue necesario el replanteamiento del servicio prestado por los profesionales de apoyo como pedagogos, neuropsicóloga, fonoaudióloga, trabajadora social y psicólogos. Se hizo necesario ir más allá de la inclusión y atención a los estudiantes con discapacidad, capacidades y talentos excepcionales, trastornos del aprendizaje escolar y del comportamiento para pensar la inclusión: “como aquella que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.” (Artículo 2.3.3.5.1.4 Decreto 1421 de 2017). La experiencia significativa de la Secretaria de Educación, está pensada desde la inclusión con calidad y procesos integrales, cuyo objetivo principal es promover estrategias basadas en la flexibilización para el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje y el desarrollo integral de la comunidad educativa con miras al logro de trayectorias educativas completas.
Por otra parte, la creación de la Mesa Educativa Psicosocial del municipio liderada por la Secretaría de Educación y Cultura de Sabaneta, donde los profesionales en el área social de las diferentes dependencias de la administración municipal han participado logrando articulaciones, alianzas y estrategias de acompañamiento a la comunidad con el fin de garantizar una atención integral y de calidad que permitan mitigar los efectos de la pandemia al regreso a la presencialidad. Se ha visibilizado, además, la importancia de fortalecer la ruta de atención psicosocial institucional, a través de la construcción de las rutas de atención en deserción escolar, prevención al embarazo en adolescentes, identidad de género y prevención en la conducta suicida.
Finalmente, se cuenta con una serie de estrategias formativas, lúdicas y pedagógicas, donde los actores principales a impactar son la comunidad educativa; a través de campañas, foros y capacitaciones tales como: Campaña cortemos las cadenas (Cyberbullying), Campaña diversidad cultural y sexual (Sabaneta sin etiquetas), Campaña de Orientación Vocacional y Profesional, El duelo en tiempos del COVID.
Link de Youtube a la experiencia: Tejiendo redes para el bienestar educativo
Secretaría de Educación y Cultura
Municipio de Sabaneta, Antioquia. Colombia.
