Reflexionamos sobre el cierre de las redes temáticas (2022-2023)


A lo largo de estos dos años, se llevaron a cabo los Cyber C@fés de Aprendizajes, encuentros realizados en el marco de las tres redes temáticas de la Delegación AICE América Latina:  cultura, sostenibilidad y planificación urbana, abarcando diversos ejes relacionados con cada una. Estos espacios virtuales congregaron a numerosas ciudades que compartieron experiencias vinculadas a cada uno de los temas tratados.

Durante este ciclo de trabajo en las redes temáticas ligadas a la temática de sostenibilidad abordamos colectivamente los ejes de soberanía alimentaria, los estilos de vida y consumo justos y sustentables y la condición eco-dependiente de la vida humana, socializando experiencias de ciudades de la red en pos de comunidades más sostenibles y generando un espacio de debate sobre esta apremiante cuestión.

En la Red de Cultura deliberamos acerca del trabajo de las ciudades educadoras, sobre la vida cultural como vía de inclusión, de fomento del sentimiento de pertenencia y de la buena convivencia en la ciudad, de la mano de políticas públicas locales ligadas a la cultura. Además, promovimos el diálogo y la reflexión sobre las tendencias tecnológicas que revolucionan los diversos ámbitos de nuestra vida y la cultura no es una excepción.

Finalmente, trabajamos la perspectiva de género en el ámbito de la planificación urbanística como un importante aspecto de la construcción de una estrategia de desarrollo a nivel urbano. Otro elemento infaltable abordado y discutido en el marco de las redes temáticas fue la promoción del juego y la convivencia en los espacios urbanos y la ordenación del espacio público.

En ocasión del cierre de estas redes temáticas, algunos de sus participantes realizaron un balance de las mismas. En primer lugar, ponderaron a estos foros como espacios oportunos para el intercambio de experiencias y aprendizajes, la creación de redes entre quienes participan en los mismos y la construcción de conocimiento colectivo en estos espacios.

En la dimensión de sostenibilidad se destacó especialmente el posicionamiento del ciudadano como actor clave en el cuidado del ambiente, mientras que en los de cultura, se puntualizó sobre el valioso rol de la misma en la educación y libertad de los pueblos.

Por último, se mencionó como un resultado favorable la discusión de agendas locales lograda a partir de un enfoque regional de la discusión, adaptando la misión y visión de la AICE a cada realidad local.

La participación de personalidades destacadas en la moderación y coordinación de los Cyber, nos permitió enriquecer el vínculo con estos expertos en las diferentes temáticas y profundizar conocimientos y aprendizajes. Algunas de las personalidades que participaron en la facilitación de los encuentros y ofreciendo sus reflexiones fueron: Rodrigo Perpétuo, Secretario Ejecutivo de ICLEI - Gobiernos Locales por la Sustentabilidad; Joan Manuel del Pozo, Doctor en Filosofía y Andrés Borthagaray, arquitecto y urbanista.

Desde la Delegación para América Latina de Ciudades Educadoras, agradecemos por los valiosos aportes que han enriquecido el cierre de este ciclo de Cyber C@fés de Aprendizajes y la participación constante a lo largo de estos años.

Extendemos una invitación a estar atentos a las próximas redes temáticas y a participar activamente en ellas así como acceder a las grabaciones de los encuentros de estos dos años. Para verlos, pueden dirigirse a nuestra aula virtual.

¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!

Instagram: @ciudadeseducadorasla

Youtube: @CiudadesEducadorasLA

Twitter: @CE_AmLatina

Enviar mensaje por WhatsApp

Boletín

¿Cómo inscribirse?

Completá la solicitud

Juega con Ciudades Educadoras

Inicia el desafío