El pasado 9 de septiembre de 2025, se llevó a cabo un valioso encuentro virtual que reunió a representantes de tres ciudades comprometidas con la construcción de entornos urbanos más justos, inclusivos y participativos: Rosario (Argentina), Montevideo (Uruguay) y San Pablo (Brasil). La actividad se desarrolló en modalidad virtual y contó con la participación de equipos técnicos y funcionarios/as responsables de proyectos y políticas públicas vinculadas a la educación en sus territorios.

Este espacio tuvo como objetivo promover el intercambio de saberes, prácticas y aprendizajes, así como fomentar la innovación y la colaboración interinstitucional, en línea con los valores y principios de la Carta de Ciudades Educadoras. La Carta constituye la hoja de ruta de nuestra asociación y promueve la inclusión, la igualdad de oportunidades, la democracia participativa, el diálogo intergeneracional y la educación a lo largo de toda la vida.
El encuentro se centró en la presentación y análisis de tres experiencias educadoras emblemáticas de la región:
• Rosario – Tríptico de la Infancia: una iniciativa pionera que promueve el derecho al juego, la exploración y la convivencia a través de espacios como La Granja de la Infancia, El Jardín de los Niños y La Isla de los Inventos.

• Montevideo – Espacio Modelo: el primer parque público techado de Uruguay, diseñado para la participación, la cultura y la inclusión, con especial foco en las infancias y la construcción de experiencias colectivas accesibles.

• San Pablo – Centros de Educación Unificado (CEUs): espacios comunitarios que integran programas sociales y educativos, favoreciendo la inclusión, la integración territorial y la reducción de desigualdades.

Cada ciudad compartió los objetivos, metodologías y aprendizajes de sus proyectos, además de identificar fortalezas, desafíos y recomendaciones para avanzar en la transferencia y replicación de prácticas innovadoras.
Este encuentro refleja la esencia de una Ciudad Educadora, entendida como un espacio vivo que educa desde múltiples ámbitos, más allá de las instituciones tradicionales, y que pone la educación como eje estratégico para la transformación social y urbana.
Estos intercambios regionales no solo fortalecen el vínculo entre las ciudades, sino que también permiten construir redes de cooperación y potenciar políticas públicas que promuevan la equidad, la creatividad y la participación ciudadana, contribuyendo a la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible para América Latina.
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA
Twitter: @CE_AmLatina