El pasado miércoles 25 de junio se llevó a cabo un encuentro virtual de la Red Argentina de Ciudades Educadoras. Bajo la consigna “Educación y cultura digital en las ciudades”, municipios de todo el país se reunieron para conversar sobre la temática a través de una exposición sobre el Cuaderno de Debate N°7 “Cultura digital en las Ciudades Educadoras” y la presentación de experiencias de buenas prácticas de las ciudades de Córdoba, San Justo y Venado Tuerto. Esta actividad sucede en el marco del próximo encuentro presencial anual de la R.A.C.E que se llevará a cabo el 14 de noviembre en la ciudad de San Justo.

La reunión comenzó con la presentación de la moderadora Mónica Astore y las palabras de los intendentes de San Justo Nicolás Enrique Cuesta y Venado Tuerto Sergio Leonel Chiarella, quienes recalcaron la importancia de la existencia de la red y lo enriquecedor que resulta compartir experiencias entre las ciudades para poder seguir construyendo en sus propios municipios propuestas sobre educación. Seguidamente, habló Laura Alfonso, directora de la Delegación de Ciudades Educadoras para América Latina, donde además de palabras de presentación en relación a la temática y al encuentro presencial, comentó sobre los Cuadernos de Debate, sus objetivos, su historia y las temáticas que fueron trabajando.
A continuación, se le cedió la palabra a Gisela Signorelli, editora del último Cuaderno de Debate, el N°7: “Cultura digital en las Ciudades Educadoras”. Gisela se explayó en un primer momento sobre el contenido, enfatizando en la revolución 4.0, las nuevas desigualdades ampliadas por la tecnología, el acceso a la información, la participación ciudadana y los derechos. Se detuvo también brevemente en los contenidos abordados en cada uno de los capítulos, invitando a leerlos, y cerró con una reflexión personal alrededor a los derechos en relación a la tecnología como la alfabetización digital, el resguardo de datos o el acceso a la información.
Luego de ello se pasó a la segunda parte del encuentro, en donde las ciudades de Córdoba, Venado Tuerto y San Justo compartieron experiencias de buenas prácticas en relación a las tecnologías que se desarrollan en sus municipios. En un primer momento, María Elisa Quevedo directora del Centro de Innovación y Tecnología Educativa de la ciudad de Córdoba, compartió sobre EDIPRO (Educación Digital, Programación y Robótica) un espacio curricular de las escuelas de nivel inicial y los jardines municipales. Su objetivo es poder integrar la cultura digital en el sistema educativo municipal desde una perspectiva inclusiva basada en proyectos socio-comunitarios. La propuesta abarca los niveles iniciales de educación formal pero luego continúa para los demás niveles en espacios de educación no formales como los Parques Educativos y Centros de Encuentro Barrial.

En segundo lugar, para compartir la experiencia de San Justo, habló Joseias Balmaceda sobre Tecnoteca, un espacio de innovación educativa y tecnológica donde se busca reconocer y estimular la capacidad innovadora de los jóvenes, disminuir la brecha digital y fortalecer la participación e intervención comunitaria y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. El espacio funciona en doble turno y cuenta con siete zonas de aprendizaje entre las que se encuentran radio y tv, educación streaming, gamificación, robótica, entre otras. Joseias planteó también los desafíos a los que se enfrentan desde el espacio: cómo hacer llegar a la población las propuestas y cómo estimular a las juventudes.
Por último, la directora de Educación de Venado Tuerto Gisela Pouillastrou, habló sobre la experiencia “Adultos Conectados” que surge en el marco de un plan de modernización de la ciudad. “Adultos conectados” es un taller de alfabetización digital y manejo de dispositivos (celulares principalmente) que busca achicar la brecha digital, enseñar el uso diario del dispositivo en base a las necesidades personales, hablar sobre cuestiones de seguridad digital e incluir a toda la ciudadanía. El espacio también funciona como un lugar de escucha, contención y encuentro intergeneracional, ya que se realizan actividades con jóvenes. La directora también comentó que pronto iniciarían un nuevo taller sobre redes sociales.
Mónica Astore y Laura Alfonso realizan el cierre de la reunión con palabras reflexivas sobre la experiencia y sobre el próximo encuentro. Agradecemos a las ciudades de la R.A.C.E. que organizaron y participaron de este encuentro tan importante frente a las actividades del mes de noviembre.
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!
Twitter: @CE_AmLatina
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA