El pasado 5 de junio, se llevó a cabo un nuevo dialogo educador para la acción. Bajo la consigna “Experiencias de Economía Creativa en las ciudades educadoras”, distintas ciudades de México, Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia y Puerto Rico se encontraron virtualmente para dialogar sobre experiencias y aprendizajes de políticas locales educadoras que promueven la formación en artes y oficios para potenciar la economía creativa.
Para esta ocasión tres ciudades compartieron sus experiencias: Ciudad de México (México), Medellín (Colombia) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). El diálogo fue moderado por Alejandra Gabriela Panozzo Zenere, Doctora en Comunicación (UNR), Magister en Industrias Culturales (UNQ) y Licenciada y Profesora en Bellas Artes (UNR). Alejandra se desempeña como Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y como Docente Titular en la cátedra “Mercado e Industrias Culturales y Creativas” de la Carrera de Gestión Cultural de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario en Argentina.
El dialogo comenzó con una introducción a cargo de Laura Alfonso, Directora de la Oficina Ciudades Educadoras Delegación América Latina, quien explicó que el tema “Economías Creativas” fue elegido por las ciudades de Latinoamérica como un tema de interés para ser debatido. “La economía creativa representa una oportunidad estratégica para las ciudades educadoras porque promueve el desarrollo humano, la inclusión social y la innovación, todos temas que ya estaban contenidos en nuestra carta de ciudades educadoras” dijo la directora y agregó luego que: “Integrar la Economía Creativa a nuestras agendas, nos permite generar estos ecosistemas colaborativos que estimulen la innovación social y cultural, que incentiven el emprendimiento juvenil, la transformación del espacio urbano en una perspectiva inclusive participativa. Por eso pensamos que es un tema muy valioso, muy interesante y muy acorde a los principios y a la idea de Ciudades Educadoras”.

El encuentro se dividió en tres bloques. En el primero, la moderadora les dio espacio a los expositores para que compartan sus experiencias. Para empezar, María Fernanda Galeano Rojo, de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, presentó la experiencia “Formación audiovisual y cinematográfica para las industrias creativas". María Fernanda repasó las apuestas que realiza la ciudad de Medellín en industrias creativas, compartiendo datos como los incentivos económicos e inversiones, el impacto y los proyectos que desarrollan. Luego se focalizó en tres de esas apuestas: Medellín como Hub Audiovisual, la Iniciativa Cluster en industrias creativas junto a la Cámara de Comercio y el Medellín Music Lab. La expositora cerró la presentación comentando que en este momento se están centrando en la parte de formación y formalización de este tipo de saberes. A continuación, tomó la palabra Sabrina Slauscius, Directora General de Industrias Creativas del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien compartió la experiencia "Futuros Creativos. La estrategia de formación de la economía creativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires". Sabrina realizó en primer lugar un repaso de algunos datos de la experiencia y luego presentó la estrategia de la ciudad que se subdivide en tres enfoques. En relación al primer enfoque, aquel destinado a jóvenes, compartió la experiencia de los centros de educación no formales “TUMO”, que están centrados en la tecnología y la creatividad. En cuanto a aquellas destinadas a los profesionales, habló sobre “Formación Creativa”, que son propuestas de actualización co-creadas junto al sector privado. Por último, sobre las estrategias destinadas a interesados, expuso sobre la “Agencia de habilidades para el Futuro”, que brinda cursos para potenciar el desarrollo laboral y la empleabilidad. Para finalizar este primer bloque, inició su intervención José Luis Galicia Esperon, Subdirector de FAROS de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México para hablar sobre la experiencia “"Fábricas de Artes y Oficios" (FAROS)”. El subdirector explicó qué son los FAROS, como funcionan e hizo una breve cronología, desde el primero creado en el año 2000 y cómo se fueron expandiendo hasta la actualidad. En este momento cuentan con 11 espacios para la educación (8 faros y 3 centros culturales).


Durante el segundo y el tercer bloque, los expositores pudieron compartir aprendizajes, fortalezas, dificultades y recomendaciones para poder inspirar o incentivar a las demás ciudades a realizar proyectos en materia de economía creativa. Las tres ciudades hicieron hincapié sobre todo en lo fundamental que resulta la articulación/vinculación entre diferentes sectores para poder implementar estas propuestas, ya sea dentro del mismo ámbito público como aquellas relaciones con el ámbito privado. También focalizaron en la importancia de involucrar a las comunidades y a la sociedad civil en estas experiencias. Para finalizar, la moderadora abrió el espacio para preguntas.
Agradecemos a Medellín, Ciudad de México y Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la presentación de experiencias tan innovadoras que inspiran a poder construir nuevas propuestas sobre Economía Creativa y a la doctora Alejandra Gabriela Panozzo Zenere por su aporte. Les invitamos a visualizar el encuentro completo en el siguiente enlace: https://youtu.be/27SPR-7u19U?si=Mewulo3Z_3YP2J52 .
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA
Twitter: @CE_AmLatina