Conocimiento, acción y comunidad: la educación ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo

Desde hace más de una década, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impulsa una experiencia educativa que enlaza el compromiso ambiental con la formación ciudadana: el proyecto “Escuelas por el Riachuelo”. Esta iniciativa nació en 2013 al calor de marcos normativos locales como la Ley N.º 4162, que declara el 8 de julio como el Día de la Acción Ambiental por la Cuenca Matanza Riachuelo, y se consolidó como una política educativa sostenida en el tiempo, que hace de la educación ambiental una herramienta de transformación social. Su objetivo es claro: formar a estudiantes capaces de actuar en favor del ambiente desde un profundo conocimiento del territorio que habitan y de sus desafíos ecológicos y sociales.
“Escuelas por el Riachuelo” se propone fortalecer el rol de las instituciones educativas como agentes activos en la recuperación ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo. Docentes y estudiantes de escuelas de gestión estatal de nivel primario, ubicadas en la zona sur de la ciudad —una de las más vulnerables socioambientalmente— elaboran proyectos vinculados con el saneamiento, la preservación y la concientización sobre el río. El Programa Escuelas Verdes, dependiente del Ministerio de Educación, junto con la Agencia de Protección Ambiental y la UPE CUMAR, articula talleres, salidas didácticas, capacitaciones, y un evento de cierre donde las escuelas exponen sus trabajos, promoviendo el intercambio y la construcción colectiva de saberes.

Imagen
Escuelas por el Riachuelo. Buenos Aires

La actividad integra principios fundamentales de la Carta de Ciudades Educadoras, al concebir la ciudad como un espacio de aprendizaje permanente, donde el entorno, la memoria y la historia local se vuelven recursos pedagógicos. La problemática del Riachuelo, con más de dos siglos de contaminación y un fuerte impacto en la salud y calidad de vida de sus habitantes, se transforma así en una oportunidad para desarrollar proyectos educativos contextualizados, interdisciplinarios y participativos. A través de estas experiencias, los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que se convierten en protagonistas de acciones concretas de mejora de su comunidad, ejerciendo una ciudadanía activa y comprometida.
Durante el ciclo lectivo 2024, más de una decena de escuelas participaron en la onceava edición del evento. Visitaron espacios emblemáticos como las Reservas Urbanas, el Museo Benito Quinquela Martín, el Centro de Reciclaje de la Ciudad, y recibieron una muestra itinerante con hitos culturales y ambientales de la Cuenca. En el Paseo Ambiental del Sur, los y las estudiantes presentaron sus proyectos mediante maquetas, carteles, folletos y dispositivos lúdicos, generando un clima de reflexión y celebración del aprendizaje colectivo. Proyectos como “El Riachuelo en mi barrio”, “Residuos y contaminación”, “Ypoti” y “Manos al agua” son solo algunas de las múltiples miradas y voces que construyen esta experiencia.

Imagen
Escuelas por el Riachuelo. Buenos Aires

El impacto del programa excede el evento anual. Con once ediciones realizadas, “Escuelas por el Riachuelo” se ha integrado al trabajo cotidiano de las escuelas de la zona, favoreciendo la inclusión de la perspectiva ambiental en las currículas y fortaleciendo los vínculos entre escuela, territorio y comunidad. En paralelo, otras acciones desarrolladas en la Cuenca, como la distribución de cestos para separación en origen, la formación de referentes ambientales y la sensibilización de toda la comunidad educativa, contribuyen a consolidar una cultura escolar más sustentable y responsable.
Esta experiencia educadora refleja cómo una ciudad puede asumir con responsabilidad su función formativa, promoviendo el acceso equitativo a una educación ambiental de calidad, con enfoque territorial y comunitario. Apostar a que niños, niñas y jóvenes conozcan, comprendan y transformen su entorno es también una manera de construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible para todos.

¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!
Twitter: @CE_AmLatina
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA

 

 

Enviar mensaje por WhatsApp

Boletín

¿Cómo inscribirse?

Completá la solicitud

Juega con Ciudades Educadoras

Inicia el desafío