Apucarana, ciudad brasileña del estado de Paraná, ha implementado un proyecto innovador que integra la Lengua Brasileña de Señas (Libras) en la educación primaria municipal. Esta iniciativa busca no solo enseñar a los y las estudiantes a comunicarse con personas con discapacidad auditiva, sino también fomentar una cultura de inclusión y respeto desde temprana edad.

El proyecto comenzó en 2015 con la formación de docentes en Libras, en colaboración con la Universidad Estadual del Oeste de Paraná (Unioeste). Para 2022, la lengua de señas se incorporó oficialmente al currículo de las 36 escuelas municipales, beneficiando a más de 6.900 estudiantes. Esta enseñanza no solo está dirigida a alumnos y/o alumnas con discapacidad auditiva, sino que también busca sensibilizar a toda la comunidad estudiantil, promoviendo la empatía y la integración en el entorno escolar.
Una de las fortalezas del proyecto es su implementación en una población joven, que tiene una alta capacidad para aprender e incorporar nuevas lenguas en su cotidianidad. Además, los y las estudiantes actúan como multiplicadores y multiplicadoras de este conocimiento en su entorno familiar y comunitario. La colaboración entre diversas secretarías municipales, como Educación, Salud, Cultura y Asistencia Social, ha sido fundamental para el éxito de la iniciativa, permitiendo una formación integral y eventos inclusivos en espacios públicos.

De cara al futuro, se espera expandir el proyecto a los Centros Municipales de Educación Infantil, permitiendo que los niños y niñas tengan contacto con la lengua de señas desde una edad temprana. Además, se busca que otras instituciones, tanto públicas como privadas, reconozcan la importancia de la iniciativa y la adopten en otros contextos de la ciudad. El objetivo es que el modelo de Apucarana sirva de ejemplo para otros municipios, demostrando que la educación inclusiva es posible y beneficiosa para toda la comunidad.
Esta propuesta refleja varios principios fundamentales de la Carta de Ciudades Educadoras. En primer lugar, se promueve el derecho a la educación inclusiva y la igualdad de oportunidades para todos los habitantes de la ciudad, garantizando que todas las personas, independientemente de su discapacidad auditiva, tengan acceso a los medios y oportunidades de formación que ofrece la ciudad. Además, se fomenta la educación en la diversidad, promoviendo la comprensión, la cooperación y el respeto entre diferentes grupos, y contribuyendo a la cohesión social. La colaboración entre diversas secretarías municipales también ejemplifica la importancia de la cooperación interinstitucional para garantizar una educación integral y accesible. Por último, la expansión del proyecto a los Centros Municipales de Educación Infantil demuestra el compromiso de la ciudad con la formación desde edades tempranas, asegurando que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de aprender y desarrollarse en un entorno inclusivo.

Este proyecto representa un paso significativo hacia una sociedad más inclusiva, donde la diversidad es valorada y respetada, y donde todos y todas, independientemente de sus capacidades, tienen las mismas oportunidades de aprendizaje y participación.
Para conocer más acerca de políticas públicas que inspiran como la de Apucarana, visita nuestro Banco de Experiencias.
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!
Twitter: @CE_AmLatina
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA