Las redes temáticas de la Delegación para América Latina de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE) son espacios colaborativos donde gobiernos locales de distintas ciudades se unen con el propósito común de abordar desafíos urbanos específicos. Estas redes permiten el intercambio de experiencias, el estudio profundo de temas relevantes y la implementación de acciones concretas que optimizan la gestión municipal y benefician a toda la comunidad.
En el período 2024-2026, se constituyeron tres nuevas redes temáticas: "Soluciones Basadas en la Naturaleza", "Personas con Discapacidad" y "Ciudad, Tecnología e Inclusión Social". Estas redes buscan reflexionar sobre estas problemáticas desde una perspectiva inclusiva, sostenible y tecnológica, adaptada a las realidades de cada ciudad miembro.

Durante el mes de abril de 2025, se realizaron las primeras reuniones del año, donde se dio la bienvenida a nuevos miembros y se definieron líneas de acción para este período. Cada red renovó su compromiso con el desarrollo de políticas públicas transformadoras, adaptadas a las realidades de cada ciudad, pero con una mirada común sobre los desafíos sociales y tecnológicos actuales.
La red temática de "Soluciones Basadas en la Naturaleza" promueve la implementación de estrategias sostenibles en entornos urbanos, inspiradas en los principios y beneficios de las SBN. A través del intercambio de experiencias, se busca fortalecer el conocimiento colectivo y fomentar políticas ambientales transformadoras. En la reunión de 2025, se compartieron iniciativas como la revitalización de parques y huertos urbanos, escuelas públicas de sostenibilidad, programas de compostaje, reciclaje y separación de residuos, y recorridos ambientales con políticas públicas para la educación ambiental. Entre las acciones previstas se destacan una campaña comunicacional para visibilizar proyectos SBN y promover la acción ciudadana frente al cambio climático, un curso virtual en el marco del Principio 13 de la Carta de Ciudades Educadoras, un relevamiento de intereses de formación y capacitación entre las ciudades participantes, y el intercambio de experiencias locales mediante formularios compartidos.
La red temática de personas con discapacidad tiene como objetivo promover la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos de las personas con discapacidad. Durante 2024, el trabajo se centró en garantizar la accesibilidad plena en la vida urbana: transporte, infraestructura, comunicación, servicios y participación ciudadana. Para 2025, se definieron como temas prioritarios la realización de censos locales para conocer las realidades y necesidades específicas de las personas con discapacidad, la creación de espacios institucionales municipales para sostener políticas inclusivas, el fomento de la inclusión laboral articulando con el sector privado, el desarrollo de acciones de sensibilización sobre el autismo y campañas públicas, la mejora de la accesibilidad en el juego, la cultura y el espacio público, y la promoción de la participación activa de todos los actores sociales. Entre las acciones previstas para este año se destacan la formación y capacitación, el intercambio de experiencias y el desarrollo de proyectos conjuntos de impacto local.
La red temática Ciudad, Tecnología e Inclusión Social trabaja en la promoción del acceso universal a la tecnología y en el desarrollo de políticas públicas que garanticen la alfabetización digital, el acceso al empleo en el ámbito tecnológico y la participación ciudadana a través de herramientas digitales. En 2024, se desarrollaron encuentros virtuales con diversas ciudades, donde se abordaron programas de alfabetización digital inclusiva, integración de habilidades digitales en la educación formal, capacitación en TIC para todas las edades y sectores, y el desarrollo de plataformas para la participación ciudadana, como encuestas, presupuestos participativos y presentación de propuestas comunitarias. Los desafíos y propuestas para 2025 incluyen la formación en impresión 3D y modelado adaptado, la exploración de recorridos virtuales en metaversos, la aplicación de inteligencia artificial en la docencia, y la organización de competencias educativas en robótica o IA, con una experiencia piloto entre las ciudades de Esquel (Chubut) y San Francisco (Córdoba), y la creación de un portal compartido.
Las redes temáticas representan una forma innovadora de colaboración intermunicipal. A través del diálogo, la capacitación y la acción conjunta, estas redes permiten que ciudades de distintos tamaños y contextos compartan aprendizajes, diseñen políticas públicas inclusivas y enfrenten colectivamente los desafíos de nuestro tiempo.
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!
Twitter: @CE_AmLatina
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA