En la década de 1990, la creciente pobreza y el desempleo en ciudades argentinas, incluida Río Cuarto, impulsaron a muchos sectores vulnerables a recurrir a la recolección de residuos urbanos como medio de subsistencia. Esta actividad, que involucró a numerosas familias en la recuperación de materiales reciclables, comenzó a tener un impacto significativo en la estructura social y económica de la ciudad. Para 2004, se contabilizaban 369 familias en diversos barrios que dependían de esta práctica.
Aunque la recolección urbana representaba una fuente de ingresos, presentaba varios problemas. La baja rentabilidad debido a la intervención de intermediarios, el uso de carros con caballos que generaban residuos y accidentes, y la explotación infantil fueron algunas de las preocupaciones que surgieron. Además, la falta de cualificación laboral y el estigma social dificultaban la integración de estas familias en el mercado laboral formal.
Ante esta situación, se diseñó un programa con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias involucradas, promoviendo políticas locales adaptadas a sus necesidades. La implementación de esta iniciativa no solo mejoró las condiciones económicas y sociales de las familias recuperadoras, sino que también benefició a la ciudad en su conjunto, contribuyendo al bienestar social y ambiental.

Este modelo de intervención ha demostrado que es posible transformar una actividad informal en una oportunidad de inclusión laboral, mejora de la calidad de vida y protección del medio ambiente. Gracias a un enfoque integral y coordinado, el programa permitió mejorar las condiciones laborales de los recuperadores y reducir significativamente las problemáticas asociadas a la recolección de residuos. Esta experiencia se presenta como un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden ser diseñadas para enfrentar la pobreza y la exclusión social de manera efectiva, con el potencial de replicarse en otras ciudades con características similares.
Para conocer mas de propuestas de ciudades que inspiran visita nuestro Banco de Experiencias.
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!
Twitter: @CE_AmLatina
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA