La ciudad de Medellín lleva adelante esta buena practica desde principios del 2018, destinada a promover la construcción de ciudadanía y convivencia a través de una estrategia basada en el reconocimiento de conductas sociales positivas.
“Ciudadanos Como Vos” se enfoca particularmente en mejorar la confianza entre los ciudadanos y ciudadanas y la imagen que tienen unos de otros, a través de la visibilización de prácticas pro-sociales que ocurren con mucha frecuencia en la ciudad, pero que suelen pasar desapercibidas. Su principal objetivo es instalar una narrativa que resalte las acciones y disposiciones que favorecen la convivencia de manera cotidiana y que reconozca el compromiso silencioso de la mayoría de habitantes en favor de la cultura ciudadana. De igual forma, se busca generar una expectativa de pro-socialidad, reforzando el mensaje que en la ciudad ya hay muchas personas actuando en favor del bien común.

La iniciativa se sustenta en tres herramientas principales para la transformación cultural: el agradecimiento y reconocimiento positivo (que busca resaltar aquellos comportamientos y percepciones pro-sociales); la normalización (que refuerza la vinculación de la cultura ciudadana como elemento de identificación grupal) y la interacción lúdica en la ciudad, que, a través de pequeñas gratificaciones en la calle, reconoce e incentiva el cumplimiento cotidiano de las normas de convivencia.
Se implementa a través de tres tácticas: La Apropiación Ciudadana incluye todos los esfuerzos y actividades dirigidas a que el mensaje general, los objetivos y la conversación propuesta por “Ciudadanos Como Vos” sean replicados, asumidos y debatidos por el conjunto de la ciudadanía. Esto supone el desarrollo de herramientas de incidencia y la movilización de grupos y actores clave. El enfoque usado para esta táctica se concreta en los “talleres de co-creación ciudadana” en los que se fomenta que los participantes sean los protagonistas de su desarrollo y se utilizan materiales pedagógicos especialmente diseñados, las “Cajas de resonancia”, para facilitar estos procesos. También se organizan encuentros académicos para profundizar en el enfoque y prácticas del proyecto; La Movilización Territorial reúne todas las acciones que se desarrollan en la vía pública, desde actuaciones que permiten poner en el espacio público la agenda de “Ciudadanos Como Vos”. Incluye acciones de pequeño formato como: la entrega de reconocimientos o “cultas” por parte de agentes de tránsito para reconocer el cumplimiento de normas cívicas en la calle; el envío de “fotocultas” que, a la inversa que las multas de tráfico, felicitan por carta a los y las conductores de automóviles por sus acciones respetuosas con la seguridad vial; las “comparsas de reconocimiento” en el que grupos de actores agradecen de forma festiva los buenos gestos para favorecer la movilidad segura; los “conciertos a contribuyentes” en los que las escuelas de música municipales organizan conciertos para grupos de vecinos que cumplen con sus obligaciones tributarias; las “serenatas a demanda” en que personas particulares pueden solicitar una serenata dedicada a alguna persona de su barrio para reconocer y agradecerle su buen hacer en favor de la comunidad o la pintura de murales en los que se pintan historias significativas para el proyecto. Otras acciones se llevan a cabo en forma de “experimentos sociales” en los que grupos de ciudadanos son confrontados a situaciones cotidianas que les hacen tomar partido por prácticas de ciudadanía y a entablar un diálogo con la comunidad (por ejemplo, interpelar a alguien que tira basura en la vía pública en vez de colocarla en los contenedores correspondientes). Estos experimentos son grabados en vídeos y se usan, a su vez, como herramientas de sensibilización. De forma similar, se ponen en marcha “laboratorios barriales” desde los que se trabaja con los vecinos y vecinas aspectos de convivencia, resolución de conflictos, gestión de residuos, etc. Otras acciones de mayor alcance son el “bus de la confianza”, en el que los usuarios compran el billete a través de una caja abierta no vigilada por el conductor, o las “tiendas de la confianza” en las que los compradores depositan el coste del producto sin la supervisión de un vendedor y los fondos obtenidos revierten en proyectos de asociaciones y colectivos locales; La Comunicación Pública incluye campañas de comunicación que visibilizan que la mayoría de la población ya desarrolla conductas pro-sociales, a través de vídeos y mensajes difundidos por redes sociales, carteles en la vía pública, campañas en medios audiovisuales, etc.

Estas acciones promueven y fomentan ciudades más educadoras. Felicitamos a Medellín por esta experiencia inspiradora e invitamos al resto de las ciudades de la red a compartir sus experiencias con la Delegación.
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA
Twitter: @CE_AmLatina