Desde la Delegación para América Latina de Ciudades Educadoras, damos a conocer interesantes experiencias comprometidas con la sostenibilidad ambiental. Entre las acciones que dan cuenta de este principio, nuestra Carta de Principios, plantea que:
Se promoverá activamente la participación y corresponsabilidad de todos sus habitantes en la adopción de estilos de vida y consumo justos, resilientes y sostenibles, bajo los principios de suficiencia, reparto y justicia; y tomando precauciones para proteger los bienes comunes que permiten garantizar la supervivencia digna para las generaciones actuales y las futuras.
La ciudad de Santiago, en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil) lleva adelante numerosas iniciativas en línea con los principios de nuestra Carta y en el marco del Principio 13 de Sostenibilidad se destaca la experiencia “Pila Verde (Moneda Verde)”.

A partir de la identificación del desafío que plantea la gestión de los residuos sólidos urbanos en términos de costos y a nivel ambiental, desde el municipio se ha decidido proponer una alternativa al descarte de residuos orgánicos, los cuales representan el 50% del material descartable generado por el municipio.
Esta alternativa propone aprovechar esta gran cantidad de residuos, reducir los costos de transporte que los mismos generan y crear oportunidades de educación ambiental para las y los santiaguenses.
Las acciones concretas que se desarrollan son la producción de fertilizante orgánico mediante un proceso de compostaje de los residuos orgánicos y la generación de un circuito de comercialización que tiene como moneda principal a la “Pila Verde” (Moneda Verde), la cual es otorgada a aquellos ciudadanos y ciudadanas que destinan los residuos orgánicos a la producción de fertilizante.

De esta forma, se estimula financieramente a los habitantes de esta ciudad a separar los residuos, incorporando estilos de vida y consumo sostenibles y se contribuye a reducir la enorme carga que estos representan para el municipio, mediante acciones amigables con el ambiente y que procuran la preservación del mismo para las generaciones futuras.

Finalmente, esta moneda contribuye a la educación ambiental a través de la presencia en los billetes de fauna local y personalidades locales destacadas que lucharon por la preservación del ambiente en la ciudad.
Felicitamos a Santiago por esta maravillosa experiencia y esperamos que muchas ciudades más continúen apostando a iniciativas sostenibles e inclusivas. Pueden consultar la experiencia en el siguiente link.
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!
Twitter: @CE_AmLatina
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLa