El 30 de mayo de 2024, la Delegación para Latinoamérica de la AICE en colaboración con las ciudades de Medellín, Valencia y Rosario, realizó, en formato virtual, un Diálogo educador sobre deporte comunitario como un modo de habitar el espacio público.

Inauguró el encuentro la Secretaria General de la AICE, Marina Canals, que reflexionó sobre el significado del deporte en las ciudades educadoras, concluyendo que el deporte mejora la salud de la comunidad y es un recurso de transmisión de valores, que, a su vez, forja un compromiso de solidaridad entre quienes lo practican. El respeto a las reglas y códigos es otro importante aspecto de esta actividad, así como la creación de sinergias con importantes sectores como el turismo, generando dinámicas virtuosas.
Seguidamente, desde Valencia, España, María Ángeles Vidal Ruiz, Directora Gerente de la Fundación Deportiva Municipal, dialogó sobre el trabajo de su institución, ente autónomo y técnico del Ayuntamiento de Valencia, y su rol vital en la organización (en asociación con actores públicos y privados) de eventos deportivos con una notoria vertiente popular. También comentó acerca de la implementación de programas deportivos para escuelas o la población en general (juegos deportivos, aquagym) en polideportivos municipales y sobre la realización de jornadas técnicas orientadas a la formación ciudadana y de entidades gestoras de la actividad deportiva y recreativa.
Desde “Rosario en movimiento”, propuesta implementada por la ciudad de Rosario, Argentina, expresaron que el concepto de Deporte asociado al movimiento expande esta actividad e incorpora posibilidades más allá de la práctica deportiva en sí. Para esta ciudad argentina, el espacio público y su capacidad para potenciar el vínculo con la ciudad, son elementos fundamentales en todo plan de prácticas deportivas. Al igual que en Valencia, Rosario cuenta con una gran cantidad de polideportivos, gimnasios urbanos a cielo abierto, espacios de movimiento, entre otros, distribuidos en toda la ciudad y que congregan no sólo a los ciudadanos sino también a instituciones o clubes que los utilizan.
Para la ciudad de Medellín, Colombia, la centralidad del espacio público como un entorno seguro donde se potencia la participación y congregación de amigos, familias, ciudadanos ha sido también un eje rector del plan de “Territorio gestionado para deporte, recreación y actividad física (DRAF)”, que no se reduce sólo al trabajo en los espacios pensados específicamente para la recreación o la práctica deportiva, sino que busca concebir a la ciudad como escenario del deporte. Esto procura mejorar la calidad de vida de la población a través de un trabajo mancomunado del sector público y privado.
Estas tres experiencias reafirman la noción del gobierno local como un actor fundamental en la conformación y organización de espacios, servicios, programas y eventos deportivos en la ciudad educadora. A su lado, las empresas, los clubes deportivos, la sociedad civil organizada, entre otros actores públicos y privados, colaboran y son una parte vital en la construcción de ciudades educadoras a través del deporte y los valores que transmite y pone en juego.
Los proyectos implementados por cada municipio/ayuntamiento evidencian la importancia de los principios de La Carta de Ciudades Educadoras, tales como el principio 11 de espacio público habitable; el principio de identidad de la ciudad (#10); acompañamiento y mejora continua (#9); promoción de la salud (#14); inclusión y cohesión social (#17); entre otros.
Agradecemos enormemente la participación de Valencia, Rosario y Medellín e invitamos a la ciudadanía a aprovechar estos recursos deportivos y recreativos.
Para revivir el Diálogo, ingresá a: https://www.youtube.com/watch?v=uUvIMnIhQdg
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA
Twitter: @CE_AmLatina