La ciudad de Rayón se suma a la AICE

La localidad de Rayón, ubicada en el Estado de México, se ha incorporado a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Se suma así a una red de más de 400 gobiernos locales que trabajan en todo el mundo para construir mejores ciudades por un mundo mejor.

Asimismo Rayón será una de las más de 60 ciudades latinoamericanas que ya forman parte de la Delegación para América latina de la AICE.

Rayón se localiza al sureste del Valle de Toluca, donde se inician las laderas del Xinántecatl, a una altura de 2,600 m.s.n.m(msnm: metros sobre el nivel del mar).

El poblado ha tenido distintos nombres como fueron, Hueyapan, Tepemaxalco, Cuauhtenco y Xonacatlán. En la época de la colonia se conoció como Santa María la Asunción Xonacatlán y la Asunción Tepemaxalco.

En 1874 por decreto de la legislatura del Estado se adquiere el rango de municipio con el nombre de Rayón, en honor al héroe de la Independencia y en recuerdo de la alianza que los pobladores de ésta comunidad hicieran con el mencionado héroe durante la Independencia.

El nombre prehispánico que más trasciende es el de Cuauhtenco, en Náhuatl se compone de Cuauhtl:”árbol”, de Ten o Tentli:”Labio” y de Co: “lugar”, por tanto se puede decir que significa “€œLugar a la Orilla del Bosque”€.

En el municipio se pueden señalar dos monumentos de relevancia histórica, el primero dedicado a Don Ignacio López Rayón, en memoria de las gestas heróicas desarrolladas por los moradores de este municipio junto con el citado héroe y el segundo que señala la ruta de los insurgentes al momento de dirigirse al monte de las Cruces en apoyo a Miguel Hidalgo.

En cuanto a las tradiciones populares destacan la festividad de todos los Santos, se hace una ofrenda en cada casa donde se destina comida y bebidas que más les gustaba a los difuntos.

Destaca la festividad del 25 de abril realizada por los Rayonences en Chalma; se llega ahí por medio de una peregrinación, acompañada por la danza de la pluma orgullo de los Rayonences por ser la primera que se bailó en este Santuario.

La artesanía que se desarrolla en el municipio es la que resulta del torno para madera, en éste el artesano Rayonens ha creado utensilios de cocina, adornos para la casa y la oficina apreciados a nivel nacional e internacional destacando entre todos los materiales de molinillos hechos en torno de violín.

 

Enviar mensaje por WhatsApp

Boletín

¿Cómo inscribirse?

Completá la solicitud

Juega con Ciudades Educadoras

Inicia el desafío