El 30 de noviembre se celebró la octava edición del Día Internacional de la Ciudad Educadora bajo el lema «La cultura, fuente de creación y aprendizajes en la Ciudad Educadora». En ese marco desde la Delegación de Ciudades Educadoras para América Latina, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Dante Tapparelli, Secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario.
Dante Taparelli es un artista plástico y práctico, militante del arte urbano, de formación autodidacta y con un amplio recorrido en diversos ámbitos de la cultura y la gestión. Su figura es parte de la identidad de Rosario en todos los sentidos, como sujeto activo, formador y receptor de cultura, pero sobre todo como educador de forma integral. A su vez siempre ha sido un gran colaborador de la Delegación de Ciudades Educadoras para América Latina, y un constructor de la identidad de Rosario como ciudad educadora.
Con la celebración del Día Internacional las Ciudades Educadoras buscamos movilizar a todos los agentes culturales de los municipios y promover el diálogo y las oportunidades artísticas que cada municipio ofrece, aportando a la generación de nuevas sinergias y aprendizajes. En la charla que la Delegación tuvo con Tapparelli se puso en práctica este lema y objetivo.
Respecto al rol de la cultura en la construcción de una Ciudad Educadora Dante reflexionó:
“Una ciudad educadora es una ciudad culta, es como un sinónimo, uno dice ¿Qué es la cultura? y te metes en una biblioteca, abrís un libro, revisas una receta de cocina de tu mamá, te subís al colectivo y cedes el asiento, disfrutas de la vía pública, la responsabilidad de los museos. Y es indiscutible, cuando te sentas en una obra de teatro y seguramente cualquier cosa que ves te interpela, te educa, la manera de ser te educa, la manera de transportarte te educa, el orden público te educa, la dinámica de un estado que ordena las calles, que ordena la convivencia, es educación, los espacios públicos son educación.(...) Se construye sobre lo construido, es la manera de ampliar derechos, de ampliar cultura, de popularizar la cultura, que la cultura sea doméstica y que la gente la tenga incluida y que no es nada más que un enorme ejercicio para pensar”.
Además, se dialogó sobre la educación en relación con la acción individual y Dante hizo gran énfasis en que cada uno en su momento, en su intención, en su acción, en las cosas que dice, educa. Y remarcó que hay que ser consciente de eso para tener cuidado.
Para finalizar, al pensar sobre cuál es la relevancia de una red de ciudades, y cómo desde ella se pueden generar y fomentar cultura en América latina, el puso el foco en la necesidad de hacer una mezcla de todo lo que es nuestra ciudad, y ofrecérselo a otras, de forma teórica y práctica. El objetivo es intentar trasladar proyectos, ideas a lugares con diferentes recursos bajo el valor de que no importan los recursos con los que la ciudad cuenta, sino lo que haces con los que tenés.
En su reflexión, Dante Tapparelli destacó que siempre la fórmula es la sensibilidad, como usar los sentidos para grabar a fuego esas experiencias, uno se conmueve y lo que te conmueve es inolvidable, sea lo que sea.
¡Agradecemos a Dante Taparelli por su tiempo y sus valiosas reflexiones!
Desde la Delegación de América Latina de Ciudades Educadoras invitamos a las ciudades a celebrar y a compartir con nosotros las actividades a realizar de la edición 2023 del Día Internacional de Ciudades Educadoras.
En la página web podrán acceder a la guía con orientaciones sobre la celebración, al cartel ya otros materiales de difusión y promoción de esta especial jornada que se vivirá en todo el mundo.
¡Contamos con ustedes para ser parte de este día!
¡No olviden seguirnos en nuestras redes para estar al tanto de las novedades!
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA
Twitter: @CE_AmLatina