Nos acercamos al fin de este año de intenso y gratificante trabajo que hemos realizado en conjunto con las ciudades de la red. En esta oportunidad, trabajamos en tres redes temáticas:
1) Soluciones Basadas en la Naturaleza.
2) Ciudad, Tecnología e Inclusión Social
3) Personas con Discapacidad
El objetivo de trabajo de cada red es profundizar sobre las temáticas de interés, aportando los conocimientos técnicos y las estrategias que se van desarrollando en cada una de las ciudades a partir del intercambio de experiencias y buenas prácticas, reflexionando sobre las acciones que ya se implementan y poniendo en valor el desarrollo de las mismas en su contexto para pensar colectivamente respuestas a los desafíos actuales.
En la Red Temática de Soluciones Basadas en la Naturaleza, el objetivo de este año ha sido reflexionar y desarrollar enfoques y prácticas orientadas a encontrar soluciones para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático en nuestras ciudades. A partir del eje de trabajo “el reverdecimiento de las ciudades”, nos hemos enfocado en la conceptualización y el abordaje de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), como herramienta para mitigar el cambio climático, promover la resiliencia y mejorar la calidad ambiental de las comunidades.
Aumentar los espacios verdes públicos, la cantidad de árboles, incorporar terrazas y muros verdes en las construcciones, y fomentar las huertas urbanas, son algunas de las acciones que las ciudades pueden adoptar para generar beneficios ambientales y sociales. Además, se ha puesto especial énfasis en fomentar una ciudadanía activa y consciente del rol fundamental que desempeña la naturaleza en los entornos urbanos. Este enfoque busca involucrar a la población en la construcción colectiva de proyectos que protejan y promuevan la biodiversidad y fomenten el compromiso con su cuidado y conservación.
En el marco de los encuentros, se realizó el Cyber C@fé de aprendizajes “Soluciones Basadas en la Naturaleza, claves para la adaptación” que contó con la exposición de Pamela Poo, politóloga de la Universidad de Concepción (Chile) con más de una década de experiencia en educación, difusión, investigación y asesoría pública en ambiente, cambio climático, agua, residuos, energía y análisis de modelos productivos vinculados a la minería.

Cada uno de los encuentros estuvo moderado por Daniela Mastrangelo quién se desempeñó durante más de 20 años en cargos de gestión en el diseño y la implementación de políticas públicas ambientales a nivel local en la ciudad de Rosario y provincial en Santa Fe, Argentina.
En segundo lugar, con el objetivo de promover y generar políticas públicas educadoras que garanticen el acceso a la tecnología a todas las personas, se llevaron adelante diferentes encuentros de la red temática de Ciudad, Tecnología e Inclusión Social.
Las ciudades pudieron intercambiar experiencias y dialogar sobre uso de las tecnologías y los desafíos y las problemáticas de la inclusión social. Trabajamos en torno al eje como promover política públicas educadoras que garanticen el acceso a la tecnología a todas las personas, independientemente de su nivel socioeconómico, como son los programas de alfabetización digital inclusivos en entornos educativos formales e informales, la integración de las habilidades digitales, la oferta de programas de capacitación en TIC para todas las personas sin exclusiones a lo largo de la vida y la generación de oportunidades laborales en el ámbito de las tecnologías y de la innovación social. También reflexionamos en torno al uso de la tecnología para fomentar la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones locales y la resolución de problemas comunitarios.
Se realizó el Cyber Café de aprendizajes “Herramientas digitales para la participación ciudadana”, a cargo de Agustín Frizzera, sociólogo y especialista en participación ciudadana, donde se reflexionó sobre el fortalecimiento de la ciudadanía a partir de la transformación digital e innovación en la participación ciudadana.

Además, tuvo lugar un encuentro especial con la moderación de Andrés Pallaro -Director del Observatorio del Futuro de la Universidad siglo 21, de Córdoba- para abordar la temática de la inteligencia artificial y su impacto en el futuro del trabajo, la educación y la transformación social.
Finalmente, en la Red temática de Personas con Discapacidad reflexionamos en conjunto sobre la promoción de la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos de las personas con discapacidad, cuyo eje de trabajo ha sido la accesibilidad en todos los aspectos de la vida en la ciudad, el entorno urbano, transporte, comunicación, acceso a la información y servicios públicos, sin importar la condición o capacidades físicas, sensoriales o cognitivas de las personas.
Los encuentros estuvieron moderados por Adriana Ciarlantini - contadora pública y psicóloga social, con más de 20 años de vinculación con el colectivo de personas, familias y organizaciones de personas con discapacidad - y tuvieron como objetivo promover el diálogo y el intercambio para abordar las dificultades y fortalezas en la promoción de la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos de las personas con discapacidad así como en el diseño e implementación de entornos accesibles para personas con discapacidad, garantizando la igualdad de oportunidades y derechos y el acceso universal a servicios y espacios.

Se realizó el Cyber C@fé de Aprendizajes "Educación y cultura accesible. ¿Quién pertenece a tu “todo”?" con la disertación de Claudia Werneck, periodista, emprendedora social de Ashoka y fundadora de la ONG Escola de Gente. Este cyber tuvo la particularidad de tener un formato inclusivo ya que contó con interpretación simultánea en español – portugués, subtitulado en español y portugués, interpretación en lenguaje de seña en ambos idiomas y audio descripción en ambos idiomas.
Agradecemos a todas las ciudades participantes de las redes durante este año que se comprometieron con este espacio de intercambio y reflexión. Continuaremos trabajando activamente en las redes a partir de las agendas construidas y los aportes de las ciudades para el 2025.
Si desea conocer en profundidad las experiencias compartidas en los encuentros de la red, puede consultarlo en las Novedades de nuestra red ciudadeseducadorasla.org y, próximamente, en nuestra Memoria 2024.
¡No se olviden de seguirnos en nuestras redes!
Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA
Twitter: @CE_AmLatina