Reflexionamos sobre las respuestas que las ciudades dan al cambio climático

El día 28 de junio se realizó el segundo encuentro, en formato virtual, de la red temática sobre “soluciones basadas en la naturaleza”. El objetivo de esta red es diseñar y desarrollar enfoques y prácticas que buscan resolver problemas ambientales, sociales y económicos utilizando procesos y sistemas inspirados en la naturaleza. Estas soluciones se centran en trabajar con la naturaleza y aprovechando los servicios y recursos naturales de manera sostenible.

Contamos con la moderación de Daniela Mastrangelo, ingeniera química quién se desempeñó durante más de 20 años en cargos de gestión en el diseño y la implementación de políticas públicas ambientales a nivel local en la ciudad de Rosario y provincial en Santa Fe, Argentina. Participó del último resumen para tomadores de decisiones locales del 6to informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Daniela aportó sus reflexiones sobre los beneficios del reverdecimiento de las ciudades como medida de mitigación y adaptación a los impactos del cambio climático.

Imagen
publicacion soluciones

 

Se desarrolló un debate e intercambio entre las ciudades participantes en torno a su principal desafío para sostener y escalar las medidas de infraestructura verde y soluciones basadas en la Naturaleza.

Parte de las experiencias compartidas tienen que ver con la agricultura urbana, propuestas con gran potencial para la absorción de carbono y la reducción de olas de calor. En relación a esto, las ciudades comentaron que desarrollan huertas urbanas en las cuales involucran a la población e instituciones de la comunidad.

Las políticas de forestación y mantenimiento del arbolado también son llevadas adelante por varias ciudades que identifican como desafío el cuidado de los árboles, a veces sujetos a vandalización o al clima. La apropiación de la ciudadanía del cuidado de los ejemplares es un elemento crucial en toda iniciativa de combate al cambio climático, en tanto ningún plan puede ser exitoso sin la participación y compromiso de toda la población. También se resaltó la importancia del plantado de especies nativas para preservar determinados ecosistemas.  

Por último, las ciudades participantes plantearon que es vital en los programas de mitigación y adaptación al cambio climático que exista continuidad, en tanto esta problemática tiene un carácter transversal a las diferencias ideológicas de los diversos gobiernos locales y tiene que ver con el cuidado ambiental.

Agradecemos la participación de las ciudades de: Esquel, Córdoba, Ceres, Celaya, Purísima del Rincón, Zarate, Cañada de Gómez, Malabrigo, Venado Tuerto, Armstrong, San Justo, Playa del Carmen, Río Cuarto, León, Rosario, Medellín, Caguas, Horizonte, Mauá, Morretes, Santiago, São Bernardo do Campo, Guarulhos, Raul Soares, Palmeira, Paraná, Brasil, Santiago, São Paulo, Ipecaetá y Curitiba.

¡No se olviden de seguirnos en nuestras redes!

Instagram: @ciudadeseducadorasla
Youtube: @CiudadesEducadorasLA
Twitter: @CE_AmLatina

 

Enviar mensaje por WhatsApp

Boletín

¿Cómo inscribirse?

Completá la solicitud

Juega con Ciudades Educadoras

Inicia el desafío