Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor: Programa Pinóquio (Pinocho) de Carazinho

Imagen
Día Mundial del Libro y del Derecho de AutorPrograma Pinóquio (Pinocho) de Carazinho

Desde la Delegación para América Latina de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras promovemos el compromiso con el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, celebrado cada 23 de abril, en pos de fomentar el acceso y la práctica de la lectura para el mayor número posible de personas. El reconocimiento explícito de la importancia del libro como instrumento de conocimiento se produjo en 1995, cuando fue proclamada dicha fecha por la Conferencia General de la UNESCO.

Defender el libro y el derecho de autor implica, asimismo, apoyar la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento, así como promover la alfabetización, el aprendizaje y el libre acceso a contenidos y recursos educativos. A su vez, el libro es un medio de transmisión de cultura y de conservación o creación de identidad(es).

La Delegación AICE para América Latina reconoce el Programa Pinóquio (Pinocho) de la ciudad de Carazinho como un programa educativo que promueve el derecho a leer.

Imagen
Día Mundial del Libro y del Derecho de AutorPrograma Pinóquio (Pinocho) de Carazinho

Creado en 2007, el Programa Pinóquio (Pinocho) busca promover la lectura –entendida como factor de desarrollo individual, transformación colectiva y derecho universal-, construir y valorizar prácticas pedagógicas que demuestren la necesidad de lectura, estimular la reflexión entre los estudiantes y actualizar el estudio, la investigación y el área tecnológica. El Programa cuenta con la participación de diversas instituciones: Secretaría Municipal de Educación de Carazinho, Departamento de Cultura –SMEC, Biblioteca Pública Dr. Guilherme Schultz Hijo (apoyador), Museo Olivo Otto (apoyador), Escuelas municipales, provinciales y privadas y la Municipalidad de Carazinho.

La principal problemática a partir de la cual surge el Programa era la concentración de los espacios educativos en el centro de la ciudad, lo que dificultaba el acceso de la mayoría de los estudiantes. Asimismo, las escuelas municipales estaban localizadas en las periferias de la ciudad y gran parte de los estudiantes no tenían acceso a Internet ni contacto con obras literarias importantes que no fueran de la propia escuela.

De esta forma, el Programa brindó a los estudiantes la posibilidad de acceder a películas de buena calidad, hacer lecturas online con acceso a computadoras y red móvil y tener contacto con grandes obras conociendo autores significativos. Además, el proyecto expandió su público-alvo dado que, además de los estudiantes de escuelas municipales, alcanzó a las escuelas provinciales y privadas del municipio, grupos de mayor edad, grupos de académicos de los cursos de Licenciatura, Educación y a la comunidad en general.

El Programa, a pesar de ser itinerante, ganó su espacio en una de las salas de la Biblioteca Pública que comenzó a recibir grupos de estudiantes para actividades literarias más elaboradas y con duración de dos horas. En la época de su creación, el proyecto era desarrollado por profesores y pasantes/académicos de las universidades locales que recibían un entrenamiento para realizar las prácticas literarias. En junio de 2019 un nuevo eje cultural del Programa Pinóquio (Pinocho) fue ofrecido a la Comunidad: el Giro de Histórias, grupo formado por estudiantes de 6 a 14 años que comenzaron a frecuentar un taller de narración de historias para, posteriormente, aplicar las interpretaciones aprendidas (historias, poesías cantadas…) en varios espacios: escuelas, bibliotecas, espacios abiertos como plazas y avenidas. Estos estudiantes se han vuelto un grupo muy conocido y expresivo, creciendo rápidamente. Producen en los talleres de aprendizaje sus propios trajes, maquillaje teatral, eligen los textos a ser trabajados. Todas estas actividades son orientadas y trabajadas con personal cualificado. En el año 2020, el Programa Pinóquio/Giro de Histórias pasó a tener un espacio innovador creado en el municipio: una escuela de Cultura, que recibe también otros talleres como teatro, música, canto y banda de música: el Centro Cultural Prof. Sandra Verónica da Maia Citolin.

Actualmente, el programa recibe a los más variados públicos, contando con espacios adecuados para planeamiento, estudio, espacio para vestuario, sala para grabación de historias online y herramientas importantes como pantalla de cine, computadoras y asistencia de otros profesionales ligados al área cultural. Después de muchos años de actuación, es posible constatar una corriente de comunicación entre estudiantes y comunidad en general con las actividades literarias realizadas por el Programa Pinóquio (Pinocho). Además de volverse conocido, prestigiado y de ser apoyado por la administración pública, el mismo ha llevado de forma más efectiva y creativa las actividades debido al estímulo que recibe. Ha contemplado, de forma muy generosa, a estudiantes de las periferias antes con reducido acceso a la Cultura, que pasaron a frecuentar de forma asidua las actividades ofrecidas. Se ha vuelto un intermediario fortaleciendo la lectura cotidiana de, incluso, textos más clásicos. Ha formado lectores aumentando el número de usuarios de la Biblioteca Pública y ha estimulado a las familias en el empeño de proseguir los estudios de los hijos. Nuevas propuestas estarán siendo presentadas para el año de 2023 como compartir con otros segmentos culturales, que están en el Centro Cultural, como, por ejemplo, la música. Muchos pasantes y estudiantes, que formaron parte del Programa desde su creación, ya están trabajando profesionalmente en el área de la Cultura y de la Educación motivados por el aprendizaje adquirido en las oficinas literarias.

Contacto:

Sra. Cristina da Cruz Vieira, Coordinadora de Educación Básica

Secretaria Municipal de Educación

Av. Maua 231 Centro Carazinho – RS CEP 995000-000 Brasil

Tel. 55 54 3331 2633 – 55 54 99630-3605

smec@carazinho.rs.gov.br

Enviar mensaje por WhatsApp

Boletín

¿Cómo inscribirse?

Completá la solicitud

Juega con Ciudades Educadoras

Inicia el desafío