Desde la Delegación contamos con un Aula Virtual destinada a los representantes de los diferentes gobiernos locales que pertenecen a la Delegación. Allí disponen de diversas herramientas que facilitan el desarrollo de los procesos de aprendizaje e intercambio presencial/semipresencial/virtual y la creación de espacios colaborativos para grupos de trabajo multidisciplinares haciendo foco en diversas temáticas relevantes para la construcción de Ciudades Educadoras en la actualidad.
Recientemente, se abordó el tema de "Prácticas y políticas de participación ciudadana a nivel local para la construcción de ecosistemas participativos integrados" y en esta oportunidad conversamos con quien diseñó y coordinó el espacio: Gisela Signrorelli.
Aquí nos comparte sus reflexiones sobre la importancia de la temática para la construcción de Ciudades Educadoras.
¿Por qué cree que la temática es relevante para construir una Ciudad Educadora?
La participación es un eje central para una ciudad educadora en primer lugar, por su impacto pedagógico y formativo. Numerosos estudios muestran como quienes pasan por instancias de participación salen transformados/as de la experiencia. Es una herramienta de educación ciudadana. En segundo lugar, porque esos aprendizajes son también para las gestiones que la llevan adelante. Atreverse a pensar con y para la ciudadanía es un desafío que deja huellas hacia el interior de la administración. En tercer lugar, muchos de los ODS pueden ser alcanzados y trabajados desde la participación, sobre todo aquellos que tienen que ver con la inclusión y las ciudades sostenibles. Nuestras democracias necesitan ser fortalecidas con participación que haga sentido para nuestros pueblos. Por último, este curso propone una mirada lúdica de la participación y la ciudad. El juego es una herramienta muy poderosa para los aprendizajes así que sin dudas su incorporación para el diseño de políticas públicas es fundamental para cualquier ciudad educadora.
¿Cómo considera que los gobiernos locales pueden hacer partícipe a la ciudadanía en la construcción de una ciudad educadora?
Los gobiernos locales por su proximidad con la ciudadanía son actores fundamentales para la promoción del respeto y la convivencia en la ciudad. En este momento del mundo complejo, volátil, ambiguo e incierto, co-construir con la ciudadanía soluciones a problemas comunes es vital. Las políticas de participación ciudadana tienen su base y fundamento en los gobiernos locales. Su promoción y sostenibilidad es fundamental para construir una ciudad educadora comprometida con su futuro.
¿Cuáles cree que serían los principales retos para los municipios en relación a las problemáticas abordadas en el aula?
El principal desafío que considero enfrentan los municipios en relación a la participación ciudadana tiene que ver con la fuerte desconfianza que nuestras comunidades tienen con el sistema político representativo. Esa fragilidad vuelve difícil convocar a participar y sostenerla en el tiempo. Es por ello muy importante, que las convocatorias sean para objetivos precisos y alcanzables. Involucrarse y comprometerse tanto ciudadanía como autoridades. La planificación de esos espacios es fundamental así como generar un ecosistema de participación al interior de los gobierno locales que piense la participación en un sentidos transversal e integral. Como columna vertebral de las gestiones. Un segundo desafío es el de ser creativos tanto en el proceso participativo como en sus resultados y que las estructuras burocráticas no lleven puesto los procesos. Trabajar con los equipos de gobierno es fundamental para promover también la participación y el compromiso de la administración.
¿Qué expectativas tiene en cuanto al trabajo a realizarse en este espacio virtual?
La generación de redes es siempre útil así como el intercambio de experiencias. Mi principal inquietud es despertar con este espacio virtual nuevos interrogantes y reflexiones sobre las propias prácticas de gestión de la participación ciudadana. Que encuentren herramientas que les permitan seguir transformando sus ciudades con un sentido democratizador.
¿Cuáles son los aportes de la capacitación para el estímulo de una reflexión colectiva por parte de funcionarios/as y responsables técnicos de los municipios?
La propuesta promueve el diálogo y el intercambio reflexivo en cada uno de sus módulos. A su vez el trabajo final integrador al realizarse de manera grupal fomenta el análisis y la creación de conocimiento colectivo. Los disparadores, además, pretenden sacar a los/as participantes de sus zonas de confort. Esa incomodidad es poderosa a la hora de activarnos, promover el aprendizaje y generar resultados creativos, más aún si son de manera colectiva.