Este Proyecto, enmarcado en el concepto de la pedagogía urbana, pretende avanzar hacia una ciudad con igualdad de oportunidades, proseguir el camino de desarrollo con equidad y la manifestación en términos de participación ciudadana. Está asociado a valores tales como: el conocimiento, la educación, la cultura y el empoderamiento de nuestros/as niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, donde las políticas públicas no sean dictadas “para”, sino con ellos y ellas.
Objetivo: Contribuir al fortalecimiento del protagonismo y la capacidad de incidencia en políticas públicas en la ciudad de Montevideo, focalizado en la participación de niños, niñas y adolescentes con el fin de avanzar hacia una ciudad con igualdad de oportunidades y descentralizada a través de la cultura, la educación y la pertenencia con el barrio.
¿Por qué, para qué participamos?
Las ganas de hacer algo por los niños, niñas y adolescentes son las que más mueven a participar. Sobre este supuesto se busca que se perciba que todas las personas son importantes y todos sus aportes se puedan escuchar y tener en cuenta, no importa si es adulto o niño, si es mujer u hombre, si ocupa un cargo de autoridad o no. No existe un tiempo de preparación para la participación y otro para participar, sino que en el momento que se participa se está aprendiendo a hacerlo.
Por estas razones se propone la creación de un Parlamento de niñas, niños y adolescentes donde puedan expresar sus opiniones, informarles sobre sus derechos y tomar decisiones juntos/as. Trabajar con las personas adultas en este Parlamento es promover lo poco usual: escuchar a niños, niñas y adolescentes.
Metodología Participativa
Talleres
Tipo A: Dirigido a familias de los/las participantes, con el fin de habilitar el empoderamiento de niños, niñas y adolescentes en un proceso de formación en la cual puedan interactuar con personas adultas en igualdad de condiciones a la hora de incidir en decisiones que refieren a políticas públicas que afectan a sus intereses, todos esto en el marco de lo establecido en el art. 12 de la Convención sobre Derechos del niño/a.
Tipo B: Se trata en instancia en formación de Derechos Humanos dirigidas a niños, niñas y adolescentes de 10 a 14 años pertenecientes a diez instituciones educativas (Escuela, Liceos, UTU, Ong, Hogar Femenino – INAU).
Gabinetes
Dos gabinetes que nuclean la totalidad de 140 representantes elegidos/as de cada institución educativa, orientados a la formación para la participación política en una Asamblea General. Se eligen dos proyectos que serán fundamentados, discutidos y votados dentro del Parlamento.
Jornada de Integración
Una jornada recreativa destinada a la participación de las/los parlamentarios, con el fin de reconocer a los/las parlamentarias titulares.
Cuatro sesiones de Parlamentos
Las mismas tienen el objetivo de que cada niño, niña y adolescente de cada institución educativa, pueda presentar, fundamentar sus propuestas y su elección de acuerdo a las normativas parlamentarias.
En este marco, la propuesta de formación de parlamentarios/as es una forma establecida para que niñas, niños y adolescentes de los diferentes municipios de Montevideo interaccionen con personas adultas en decisiones de carácter público, dentro del espacio público, en los que se constituyen los centros educativos.
Cabe mencionar que el Proyecto se encuentra en la etapa final de ejecución, se visualiza un fortalecimiento de los protagonistas, una capacidad de participación en la comunidad, y un empoderamiento en la intervención y escucha activa en el mundo adulto para una mejor convivencia.