
Tomando en consideración el principio 12 de la Carta de Ciudades Educadoras, en esta red temática tenemos como objetivo promover la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos de las personas con discapacidad.
Específicamente, buscamos abordar la accesibilidad en todos los aspectos de la vida en la ciudad, el entorno urbano, transporte, comunicación, acceso a la información y servicios públicos, sin importar la condición o capacidades físicas, sensoriales o cognitivas de las personas.
Específicamente, buscamos abordar la accesibilidad en todos los aspectos de la vida en la ciudad, el entorno urbano, transporte, comunicación, acceso a la información y servicios públicos, sin importar la condición o capacidades físicas, sensoriales o cognitivas de las personas.

Basandonos en los principios 1, 7, 8 y 16 de la Carta de Ciudades Educadoras, en esta Red nos proponemos trabajar en la identificación de políticas públicas que promuevan el acceso universal a la tecnología -particularmente lo referente a la alfabetización digital y acceso al empleo- y la participación ciudadana como herramienta para fortalecer la gobernanza en las ciudades.

En base a los principios 11 y 13, así como el preámbulo de la Carta de Ciudades Educadoras, en esta Red buscamos reflexionar sobre prácticas que buscan resolver problemas ambientales, sociales y económicos utilizando procesos y sistemas inspirados en la naturaleza. Estas soluciones se centran en trabajar con la naturaleza y no en contra de ella, aprovechando los servicios y recursos naturales de manera sostenible.

Proponemos enfocarnos en el Principio 11 de la Carta de Ciudades Educadoras que habla sobre Espacio público habitable:
“La ordenación del espacio público atenderá las necesidades de accesibilidad, cuidados, salud, encuentro, seguridad, juego, esparcimiento y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. La ciudad educadora otorgará un cuidado especial a las necesidades de la infancia, las personas con diversidad funcional y las personas mayores en su planificación urbanística, de equipamientos y servicios, con el fin de garantizarles un entorno amable y respetuoso en el que se desenvuelvan con la máxima autonomía posible. De igual forma, velará por un urbanismo con perspectiva de género. Estas múltiples miradas garantizarán un espacio urbano al servicio del conjunto de la ciudadanía.
Las ciudades educadoras promoverán la instalación de áreas de juego y deportivas al aire libre que permitan el contacto con la naturaleza y fomenten las relaciones sociales.
La transformación de una ciudad deberá estar presidida por la armonía entre las nuevas necesidades, la sostenibilidad y la perpetuación de construcciones y símbolos que constituyan claros referentes de su pasado y de su existencia. La ciudad promoverá la convivencia e integración de la comunidad en el espacio público, el construido y el natural, evitando siempre la formación de guetos. Además, la ciudad velará por que sus habitantes vivan en entornos donde puedan descubrir la belleza. Para ello, introducirá criterios estéticos y medioambientales en todos sus proyectos e implicará a los y las artistas en la ordenación y el diseño de los espacios públicos."
Nos proponemos entonces trabajar los siguientes temas:
1. La ordenación del espacio público atendiendo a las necesidades de accesibilidad, cuidados, salud, encuentro, seguridad, juego, esparcimiento y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Estas múltiples miradas garantizarán un espacio urbano al servicio del conjunto de la ciudadanía.
2. Instalación de áreas de juego y deportivas al aire libre que permitan el contacto con la naturaleza, esparcimiento y fomento de las relaciones sociales. Ejemplos de experiencias de las ciudades.
3. Planificación urbanística, de equipamientos y servicios con el fin de garantizarles un entorno amable y respetuoso en el que se desenvuelvan con la máxima autonomía posible. De igual forma, velará por un urbanismo con perspectiva de género.
“La ordenación del espacio público atenderá las necesidades de accesibilidad, cuidados, salud, encuentro, seguridad, juego, esparcimiento y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. La ciudad educadora otorgará un cuidado especial a las necesidades de la infancia, las personas con diversidad funcional y las personas mayores en su planificación urbanística, de equipamientos y servicios, con el fin de garantizarles un entorno amable y respetuoso en el que se desenvuelvan con la máxima autonomía posible. De igual forma, velará por un urbanismo con perspectiva de género. Estas múltiples miradas garantizarán un espacio urbano al servicio del conjunto de la ciudadanía.
Las ciudades educadoras promoverán la instalación de áreas de juego y deportivas al aire libre que permitan el contacto con la naturaleza y fomenten las relaciones sociales.
La transformación de una ciudad deberá estar presidida por la armonía entre las nuevas necesidades, la sostenibilidad y la perpetuación de construcciones y símbolos que constituyan claros referentes de su pasado y de su existencia. La ciudad promoverá la convivencia e integración de la comunidad en el espacio público, el construido y el natural, evitando siempre la formación de guetos. Además, la ciudad velará por que sus habitantes vivan en entornos donde puedan descubrir la belleza. Para ello, introducirá criterios estéticos y medioambientales en todos sus proyectos e implicará a los y las artistas en la ordenación y el diseño de los espacios públicos."
Nos proponemos entonces trabajar los siguientes temas:
1. La ordenación del espacio público atendiendo a las necesidades de accesibilidad, cuidados, salud, encuentro, seguridad, juego, esparcimiento y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Estas múltiples miradas garantizarán un espacio urbano al servicio del conjunto de la ciudadanía.
2. Instalación de áreas de juego y deportivas al aire libre que permitan el contacto con la naturaleza, esparcimiento y fomento de las relaciones sociales. Ejemplos de experiencias de las ciudades.
3. Planificación urbanística, de equipamientos y servicios con el fin de garantizarles un entorno amable y respetuoso en el que se desenvuelvan con la máxima autonomía posible. De igual forma, velará por un urbanismo con perspectiva de género.

En consonancia con el principio 4 de la Carta de Ciudades Educadoras:
“La ciudad educadora promoverá el derecho a la cultura y la participación de todas las personas y, en especial, de aquellos colectivos en situación de mayor vulnerabilidad, en la vida cultural de la ciudad como vía de inclusión, de fomento del sentimiento de pertenencia y de buena convivencia. Además del disfrute de los bienes culturales, esta participación cultural incluirá la contribución que toda la ciudadanía puede realizar a una cultura viva y cambiante y la implicación ciudadana en la gestión de equipamientos e iniciativas culturales.
A su vez, la ciudad educadora estimulará la educación artística, la creatividad y la innovación, fomentando y apoyando iniciativas culturales, tanto de vanguardia como de cultura popular, como medio de desarrollo personal, social, cultural y económico”.
Se propone trabajar en torno a 3 ejes:
1. Derecho a la cultura. Se propone abordar la vida cultural de la ciudad como vía de inclusión, de fomento del sentimiento de pertenencia y de buena convivencia. En especial, de aquellos colectivos en situación de mayor vulnerabilidad.
2. Políticas Culturales de los gobiernos locales. De estimulación de la educación artística, la creatividad y la innovación, fomento y apoyo a iniciativas culturales como medio de desarrollo personal, social, cultural y económico.
3. La implicación ciudadana en la gestión de equipamientos e iniciativas culturales. Disfrute de los bienes culturales, participación cultural, contribución que toda la ciudadanía puede realizar a una cultura viva y cambiante en la ciudad.
“La ciudad educadora promoverá el derecho a la cultura y la participación de todas las personas y, en especial, de aquellos colectivos en situación de mayor vulnerabilidad, en la vida cultural de la ciudad como vía de inclusión, de fomento del sentimiento de pertenencia y de buena convivencia. Además del disfrute de los bienes culturales, esta participación cultural incluirá la contribución que toda la ciudadanía puede realizar a una cultura viva y cambiante y la implicación ciudadana en la gestión de equipamientos e iniciativas culturales.
A su vez, la ciudad educadora estimulará la educación artística, la creatividad y la innovación, fomentando y apoyando iniciativas culturales, tanto de vanguardia como de cultura popular, como medio de desarrollo personal, social, cultural y económico”.
Se propone trabajar en torno a 3 ejes:
1. Derecho a la cultura. Se propone abordar la vida cultural de la ciudad como vía de inclusión, de fomento del sentimiento de pertenencia y de buena convivencia. En especial, de aquellos colectivos en situación de mayor vulnerabilidad.
2. Políticas Culturales de los gobiernos locales. De estimulación de la educación artística, la creatividad y la innovación, fomento y apoyo a iniciativas culturales como medio de desarrollo personal, social, cultural y económico.
3. La implicación ciudadana en la gestión de equipamientos e iniciativas culturales. Disfrute de los bienes culturales, participación cultural, contribución que toda la ciudadanía puede realizar a una cultura viva y cambiante en la ciudad.

Hablar de inclusión social y deporte en las ciudades educadoras nos lleva a pensar en trabajar no solo en torno a capacidad y/o discapacidades de quienes lo practican, sino a reconocer la diversidad en la población y buscar respuestas y acciones positivas proponiendo diversas actividades inclusivas.
Esta red temática se propone, entonces, abordar estrategias de inclusión social desde el deporte, entendido como una herramienta eficiente y eficaz para fortalecer la socialización en los barrios, nuclear a niñas/os, jóvenes y adultas/os en espacios pensados y preparados para su desarrollo.
Esta red temática se propone, entonces, abordar estrategias de inclusión social desde el deporte, entendido como una herramienta eficiente y eficaz para fortalecer la socialización en los barrios, nuclear a niñas/os, jóvenes y adultas/os en espacios pensados y preparados para su desarrollo.

Garantizar los derechos a la información y a la comunicación, reclama la existencia de espacios tecnológicos y sociales abiertos para el intercambio de información, el debate y el diálogo democráticos, que faciliten la construcción de consensos e imaginarios colectivos, materialicen la participación y fortalezcan la ciudadanía. Es necesario, entonces, generar políticas públicas que apunten a mejorar la inclusión social, la democratización del conocimiento y la reducción de la brecha digital.
En esta red temática proponemos trabajar en torno a la garantía del acceso a la sociedad de la información; fomentar la cohesión social a través de las nuevas tecnologías; promover la formación de la ciudadanía en las nuevas tecnologías y el acceso a la información; promover una educación que permita dar sentido a la información y generar conocimiento, aprovechando la tecnología para la resolución de problemáticas.
En esta red temática proponemos trabajar en torno a la garantía del acceso a la sociedad de la información; fomentar la cohesión social a través de las nuevas tecnologías; promover la formación de la ciudadanía en las nuevas tecnologías y el acceso a la información; promover una educación que permita dar sentido a la información y generar conocimiento, aprovechando la tecnología para la resolución de problemáticas.

En esta red nos proponemos trabajar en torno a políticas educadoras orientadas a: mejorar la calidad de espacios verdes públicos, mejorando la calidad ambiental; fomentar la concientización y la educación ciudadana en las temáticas ambientales (separación de residuos, reutilización, cuidado del agua); fortalecer los voluntariados ambientales, promoviendo la participación de la ciudadanía en las acciones de cuidado y respeto ambiental.