Comprender e incorporar la importancia de las Soluciones Basadas en la Naturaleza para la adaptación a la crisis climática y ecológica y como la naturaleza y los ecosistemas nos proveen un soporte para ello, como también el bienestar y la posibilidad de generar economías que nos permitan potenciar lo local como una forma de respuesta desde la institucionalidad en conjunto con la ciudadanía que permita la preparación necesaria para responder a un alza de temperatura que tendrá escenarios complejos.
Este curso pretende problematizar y reflexionar sobre el rol de las juventudes en el diseño e implementación de las políticas públicas locales y en el reconocimiento de sus derechos. Dicha problematización promueve resignificar las miradas con las cual se produce y se aborda a las juventudes desde los gobiernos locales, así como identificar algunos cercos que obstruyen ciertas estructuras y políticas para reconocer la heterogeneidad y desigualdad de las/los sujetos jóvenes en las ciudades. De esta manera, se procura generar y estimular el diseño de políticas locales en el marco de los principios y enunciados de la Carta de Ciudades Educadoras, especialmente en relación a la participación juvenil y la construcción de ciudadanía.

Concibiendo a las juventudes como una construcción sociocultural y relacional, se comprende que las trayectorias y vivencias de las juventudes en las ciudades latinoamericanas se corresponden con distintos signos analizadores de acuerdo al desarrollo de los momentos históricos, sus entramados culturales/urbanos y las diversas perspectivas de las políticas públicas.

En este curso se interroga sobre el estado del arte de las políticas locales de juventud en las ciudades latinoamericanas, la construcción de la institucionalidad pública en temas de juventud en lo local, el ejercicio de la ciudadanía joven en los espacios públicos, las disputas de los jóvenes como actores sociales en los territorios materiales y simbólico y su influencia en la política públicas juveniles.

Cronograma de trabajo:
Módulo 1: Juventudes y participación juvenil; la disputa por los sentidos. Dra. Olivia Pérez (Universidade Federal do Piauí, Brasil)
Módulo 2: Producción socio-estatal de las juventudes. Una revisión de las políticas públicas participativas de juventudes. Dra. Melina Vázquez (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
Módulo 3: Juventudes y ciudades educadoras. Espacios públicos, cultura y nuevos espacios de ciudadanía. Dr. Pedro Núñez (FLACSO-CONICET, Argentina)
Módulo 4: Participación juvenil y agendas interseccionales: género, diversidad, ambiente, perspectiva étnica. Dr. René Unda Lara (CINAJ, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador)
El objetivo de este curso es generar una reflexión colectiva y estimular el diseño de políticas públicas que pongan en práctica los principios y enunciados de la Carta de Ciudades Educadoras en cuanto a la participación ciudadana.

El curso se desarrollará en 5 módulos:

Módulo 1 - Presentación general de los/as participantes y del curso. A cargo de Gisela Signorelli.
Módulo 2 - Problematización conceptual de la participación y reflexiones desde las prácticas. A cargo de Gisela Signorelli.
Módulo 3 - Metodologías participativas- Introducción a la socio-praxis. A cargo del Dr. Tomás Villasante.
Módulo 4 - Profundizando en la socio-praxis. A cargo del Dr. Mariano Suárez.
Módulo 5 - Motivar la participación. Facilitación y metodologías lúdicas. A cargo de la Dra. Gisela Signorelli y la Lic. Yamila Fain.

El curso fue diseñado por la Dra. Gisela Signorelli.
El objetivo de este curso es generar una reflexión colectiva y estimular el diseño de políticas públicas que pongan en práctica los principios y enunciados de la Carta de Ciudades Educadoras en cuanto a las necesidades y aspiraciones de las niños y niñas. A lo largo del curso, reflexionaremos sobre la participación de las niñeces en la ciudad, a partir de preguntarnos, de manera general, cómo serían las políticas urbanas si las atravesamos por la pluralidad de miradas y experiencias infantiles.

El curso se desarrollará en 3 módulos:
- Las niñeces desde un punto de vista de ciudadanía
- La voz de las niñeces en las políticas públicas
- Barreras para la participación infantil en la ciudad

El Diálogo fue diseñado y será coordinado por la Dra. Valeria Llobet, quien recibió su doctorado en la UBA, en el área de Psicología. Trabaja en temas de política y derechos humanos, enfocando en los procesos de gobierno de la infancia en las políticas de protección social. Asimismo, trabaja en la construcción de memoria sobre la experiencia infantil cotidiana en la última dictadura militar en Argentina. Se desempeña como investigadora del CONICET en UNSAM, donde dirige proyectos de investigación y es docente de grado y posgrado. Codirige el CEDESI, Centro de Estudios sobre Desigualdades, Sujetos e Instituciones, y coordina un Grupo de Trabajo en CLACSO. En los últimos tres años ha publicado cuatro libros como autora, editora o compiladora; y numerosos artículos en revistas científicas locales e internacionales.
El objetivo general se centra en generar una reflexión colectiva y estimular el diseño de políticas públicas que pongan en práctica los principios y enunciados de la Carta de Ciudades Educadoras en materia de inclusión del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, interesexuales y personas de género no binario o variable, considerando la visibilidad, la participación y la condición socioeconómica como ejes a problematizar, desde una perspectiva interseccional.

El curso se desarrollará en módulos donde se abordarán los siguientes temas:

Módulo 1 - "Marco teórico" - El objetivo es establecer una base conceptual común, que entendemos central para poder abordar el desafío de la diversidad sexual en las ciudades.
Módulo 2 - "La ciudad educadora contruye en la diversidad y la interseccionalidad" - La participación y la visibilidad los colectivos de la diversidad sexual en la trama urbana es un desafío presente que debe encararse desde una mirada interseccional. Desde ella reconocemos que las personas están atravesadas por múltiples desigualdades y que en ese cruce se genera un nuevo tipo de discriminación diferente a la mera suma de esas desigualdades.
Módulo 3 - “Educar en la diversidad para combatir el odio y la discriminación” - La Ciudad Educadora tiene un rol fundamental en el proceso de educación para la diversidad. En tiempos en que los discursos centrados en el odio y la discriminación se traducen en actitudes de intolerancia y violencia urbana, los gobiernos locales pueden contribuir a promover una cultura de la igualdad. .
Módulo 4 - “Desafíos pendientes. Experiencias posibles” - La implementación de políticas públicas para la inclusión del colectivo LGBT+ es uno de los desafíos actuales de las Ciudades Educadoras. Compartir diversas estrategias y extraer las lecciones aprendidas en la región, enriquece y dota a las agendas de los gobiernos locales de una real dimensión de la diversidad.

Coordinadora:
* Dolores Covacevich (Argentina)Docentes:
* Andrés Scagliola (Uruguay)
* Vida Morant (Argentina)
* Margarita Salas (Costa Rica)
* Ulises Pinedo (México)